Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
sábado, 27 de abril 2024
27/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia

Una mirada al epistolario de la Madre Laura

03/11/2023
Por: Natalia Piedrahita Tamayo- Periodista

A través de la escritura y la enseñanza, Laura Montoya Upegui, mejor conocida como la Madre Laura, se salió de los roles asignados a las mujeres de su época. En su correspondencia con editores de periódicos y líderes políticos se leen reveladores detalles sobre sus viajes a la selva y su contacto con las comunidades indígenas del occidente y el Urabá antioqueño.

Santa Laura Montoya Upegui escribió muchas páginas que hoy se conservan en el su santuario, ubicado en el occidente de Medellín. Fotos: Dirección de Comunicaciones/ Alejandra Uribe Fernández.

Cuando la Madre Laura entró a la selva del municipio de Dabeiba, Antioquia, en 1914, descubrió que era un santuario. La mirada que los indígenas tenían del río, las flores, las nubes, los árboles, despertaron su admiración y la llevaron a escribir el libro Voces místicas de la naturaleza (1935), en el que la religiosa se pregunta «¿para qué iglesia con toda esta selva?».

Reflexiones, apuntes y cartas, entre otros textos, hacen parte del acervo documental de la Madre Laura que revisan los investigadores del Grupo de Estudios Literarios —GEL— y del Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la UdeA. Han revisado 118 cartas que hasta hoy se conocen de la escritora, misivas enviadas mientras estuvo en la selva, a los directores de los periódicos El Colombiano, de Medellín, y El Católico, de Santa Rosa de Osos. La mayoría de estas cartas se divulgaron en su primer libro autopublicado en 1929, cuando creó su propia imprenta en Santa Fe de Antioquia —véase destacado—.

En estas cartas, relató Eva María Tamayo López, estudiante del programa de Filología Hispánica de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia —véase recuadro—, quien está desarrollando la investigación Edición crítica de las cartas misionales de Santa Laura Montoya Upegui, «ella menciona anécdotas de lo real-maravilloso que comienza a observar: desde San Cristóbal, sale por la antigua carretera al mar con cuatro mujeres de su comunidad, con la vocación de enseñarles a indígenas del occidente antioqueño cómo leer y escribir. Al internarse en la selva, se emociona con seres como el jaibaná, curandero de las comunidades, que debía dormir para que, en un sueño, los espíritus le revelaran cómo asistir a los rituales de sus pueblos».

El estudio nutrió el proyecto de revisión del legado de Laura Montoya Upegui, liderado por María Eugenia Osorio Soto y Juan David Martínez Hincapié, integrantes del Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales y el GEL. «Estas misivas tienen un lenguaje llamativo. Hoy hacen parte de una obra literaria condensada, con varias ediciones compilatorias: la primera la realizó ella misma en 1929. Posteriormente, la editorial Coculsa, de España, publicó una edición con una selección de 44. Después de su muerte, salieron dos libros, uno en 1960 y otro en 1963. Son cerca de 118 cartas encontradas», detalló Eva María Tamayo López, quien se ha dedicado a leer y releer estas cartas en el archivo de periódicos de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, de la Universidad de Antioquia. Sin embargo, según los investigadores, el archivo escrito de Laura Montoya, distribuido en diferentes colecciones, contiene cerca de 28 000 páginas que incluyen el intercambio de cartas con su hermana y personajes de la Iglesia y la política de la época.

Laura Montoya Upegui se caracterizó por su vocación de servicio que le llevó a recorrer las selvas de Dabeiba para trabajar con las comunidades indígenas de esta zona. Fotos: Dirección de Comunicaciones/ Alejandra Uribe Fernández.

A partir de una vacante de Joven Investigadora del fondo de investigación Codi 2020, Eva María Tamayo López ha participado en el Grupo de Estudios Literarios (GEL) la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia, grupo que ha estudiado desde diferentes aspectos y momentos la obra de Laura Montoya Upegui. Al mismo tiempo, realiza su propio estudio de edición crítica de las cartas misionales —aquellas que se envían en medio de misiones espirituales como la emprendida por la Madre Laura a las selvas de Dabeiba—.

La imprenta de la Madre Laura

Las investigadoras Tamayo López y Osorio Soto se refieren a que el hecho de que tuviera una imprenta en medio de un periodo entre guerras tuvo que ver con una conquista del catolicismo, que adelantaba una labor propagandística de la fe; sin embargo, el que la Madre Laura, individualmente y a su modo, asumiera esa empresa, deja manifiesta su tenacidad y liderazgo.

La escritura como misión
 

La Madre Laura es reconocida como una mujer de acción, que marcó un referente de liderazgo para las misioneras y mujeres de su época. Foto de Melitón Rodríguez, cortesía Santuario Santa Laura Montoya. Fotos: Dirección de Comunicaciones/ Alejandra Uribe Fernández.

Además del archivo epistolar, otra de las vertientes de esta investigación es la testimonial, que estuvo acompañada por las hermanas del claustro de la congregación de la Madre Laura, ubicado en Medellín, donde reposa su diario. En una carta a la hermana, escrita en el momento en que se fue a Dabeiba, se evidencia su relación con la escritura, como lo contó Tamayo López: «Escribía en lo que encontraba. Escribía para todo y en todo. Hemos visto cómo aplanaba las bolsas de papel que recubrían los rollos de hojas para la máquina y escribía en ellas. También detrás de las fotos, que ella misma revelaba. Tiene obras teológicas, poéticas y una autobiografía, que es su libro más conocido».

Uno de los hechos que determinó su canonización en 2013 fue su fundación y liderazgo de la Comunidad Misionera de María Inmaculada y Santa Catalina de Sena, a partir de las cuales se dedicó al bienestar de las comunidades, en especial de los indígenas. En sus palabras se aprecia la capacidad discursiva y vocación de servicio de esta mujer: «Su intención era motivar a las personas a leer y, del mismo modo, tener una publicación dirigida a la comunidad religiosa; por ello creó la revista Almas. En ella habló de las narraciones y los ritos de los indígenas y de que no solo ellos debían aprender español, sino que la comunidad debía conocer sus lenguas», destacó María Eugenia Osorio Soto.

Osorio Soto afirma que se debe leer el archivo de la Madre Laura en su contexto: «Hay que tener en cuenta que era una mujer al interior de la Iglesia; no era fácil. Hay cosas que ella no anotó en sus textos pero que se materializaron en su vocación de servicio, ya que era una mujer dada a la protección de los derechos de los oprimidos y ser misionera tenía que ver con la expansión de su misión, y en esa línea está la relación Iglesia-Estado, que en esa época tenía la intención de incorporar las regiones periféricas a través de misiones».

Hoy, su legado es uno de los grandes temas de estudio de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia y se traduce en admiración por su férrea voluntad de escritora, que además es testimonio de su inquietud intelectual.

Las investigaciones del grupo GEL motivaron el encuentro académico interinstitucional “Laura Montoya Upegui: redes y diálogos interdisciplinares, eslabón de culturas y diversidades”, que en 2021 congregó a instituciones e investigadores de la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Comunidad Misionera Femenina de María Inmaculada y Santa Catalina de Sena y la Universidad Católica de Oriente en torno a la memoria de Laura Montoya Upegui.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020