Idiomas language
Accesibilidad accessibility
«Hay quienes votan por odio. No por amor a un proyecto o esperanza en un programa, sino por rabia contra "el otro". Se vota con tal de que no gane la oposición. Como castigo. Como revancha. Como burla. Lo dicen sin tapujos: voto por este para que arda el otro. Ese voto visceral no piensa en el país ni en el mañana, solo en el enemigo y la venganza. Pero un voto por odio tiene consecuencias. Se transforma en leyes, impuestos y pérdida de derechos. Termina siendo un disparo al futuro».
«A partir de la idea de injusticia estructural se puede establecer cómo las relaciones de dominio y explotación, determinantes de las relaciones de propiedad, han producido concentraciones injustificadas de poder, a través de las cuales, por medio de medios legales han sido discriminadas miles de personas de la posibilidad de tener una vivienda digna o pagar un arriendo justo. Una tal asimetría de poder sistémica se puede encontrar hoy también en el mercado de vivienda, que en Medellín, como en muchas ciudades, genera la especulación, fenómeno conocido como la gentrificación».
«Mientras no se hable de regulación, siempre nos queda resistir. Ni una tarea, ensayo o trabajo más hechos por ChatGPT, ni una conversación más en la que hagamos de marioneta a través de la cual el ventrílocuo ChatGPT —o cualquier otra de su especie— habla. No intercambiemos nuestro albedrío como oro por espejitos. Resistamos, por lo menos en el aula de clase».
«La transformación del contrato social colombiano requiere ir más allá de reformas parciales o ajustes institucionales. Necesitamos imaginar nuevos términos de relación entre Estado, sociedad y territorio que pongan la sostenibilidad de la vida en el centro, no como externalidad del crecimiento económico. Un nuevo contrato social debe partir del reconocimiento de que la diversidad cultural y biológica del país constituye nuestro principal activo estratégico, no en términos extractivos sino como fundamento de formas alternativas de bienestar. Esto implica democratizar realmente las decisiones sobre el territorio».
El pasado mes de abril, la noticia sobre el resurgimiento del lobo terrible «Canis dirus» se tomó las portadas de revistas, diarios y redes sociales. Colossal Biosciences, empresa de biotecnología, anunció haber restaurado «con éxito una especie erradicada mediante el proceso de la desextinción». Sin embargo, no es tan sencillo para la ciencia explicar algo que parece salido de Jurassic Park.