En cuatro departamentos, la UdeA fortalece organizaciones de economía solidaria
En cuatro departamentos, la UdeA fortalece organizaciones de economía solidaria
Capacitar y apoyar a por lo menos 114 organizaciones de economía popular y comunitaria, especialmente de mujeres, en Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda, es una de las apuestas actuales de la extensión de la UdeA. Con espacios de formación sobre cultura asociativa, erradicación del trabajo infantil, gestión socioempresarial, herramientas tecnológicas, entre otras, la Alma Máter en convenio con la Unidad Administrativa Especial de Organizacones Solidarias impulsan la Agenda de Asociatividad Solidaria del país.
La Asociación de Vendedores Informales de Caldas es una de las organizaciones que más ha crecido gracias a las alianzas y convenios entre el Gobierno nacional y las universidades públicas. Foto: Cortesía Asovicaldas
Sandra Milena Londoño trabaja desde hace casi 30 años como ventera en Manizales y en 2022 se convirtió en una de las impulsoras y fundadoras de la Asociación de Vendedores Informales de Caldas —Asovicaldas—, conformada por unas 40 personas, 15 de ellas mujeres cabeza de familia, comerciantes del sector de Chipre, y una artesana del Parque Caldas.
Enith Moreno Úsuga es una firmante del acuerdo de paz entre el Gobierno nacional y las Farc, alcanzado en 2016, y desde 2021 está al frente de la Asociación Medellín es paz —Medepaz—, integrada por 115 personas, en su mayoría mujeres que, como ella, dejaron las armas y encontraron en el sector de la confección una alternativa a la guerra.
Tanto Sandra como Enith son un referente dentro de organizaciones de economía solidaria, popular y comunitaria, no solo por ser las representantes legales de sus colectivos, sino también por motivar a sus compañeras para participar en proyectos de formación y capacitación, como el que hoy lidera la Universidad de Antioquia en el Eje Cafetero, gracias a un convenio con la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.
«Hemos avanzado en la realización de actividades de fomento y promoción de la cultura asociativa y solidaria; el fortalecimiento de la gestión socio empresarial con la configuración de circuitos asociativos que consolidan e impulsan la dinámica económica, cultural y empresarial de Caldas, Quindío y Risaralda, y Antioquia», aseguró Ana Lucía Pérez Patiño, vicerrectora de Extensión de la Universidad de Antioquia.
En esa tarea ha sido central la labor del Centro de Desarrollo Agrobiotecnológico de Innovación e Integración Territorial —Cedait— de la UdeA. «Estamos acompañando a la Unidad Solidaria para consolidar territorios sostenibles y en paz, mediante el fomento de la economía solidaria, popular, comunitaria y social. Nuestra presencia en los territorios tiene un firme propósito, acercar las capacidades de la Universidad para potenciar las oportunidades de las comunidades y apoyarlas en la construcción de sus proyectos colectivos», explicó Claudia Nohavá Bravo, directora del Cedait.
Para este acuerdo se tuvo como base la Agenda de Asociatividad Solidaria, desarrollada por la Presidencia en 2023, gracias a la cual se identificaron y apoyaron 89 organizaciones de economía solidaria en el Eje Cafetero: 49 de Antioquia, 12 de Caldas, 12 de Quindío y 12 de Risaralda.
Al final de este acuerdo se espera que las organizaciones beneficiadas en esta región del país sean 114, 62 de las cuales deben estar en Antioquia, 18 en Risaralda y de a 17 en Quindío y Caldas. El convenio hace énfasis en la creación o fortalecimiento de colectivos y redes de economía solidaria ubicados en los municipios que tengan Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial —Pdet—, así como de mujeres y de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
Medellín es paz está conformada por mujeres firmantes de los acuerdos de paz y sus integrantes se han insertado con determinación en el sector textil y en trabajo solidario con otras organizaciones de mujeres: Foto: cortesía Victoria Sandino
«Esta alianza ha focalizado sus esfuerzos y compromisos en estas y otras poblaciones —víctimas del conflicto, reincorporados y jóvenes—, para acompañarlas en el fortalecimiento de sus organizaciones, en su participación comunitaria y política, en su cohesión social, la planificación y desarrollo de sus territorios, su seguridad económica y alimentaria», resaltó la vicerrectora de Extensión de la UdeA.
Este convenio busca «establecer unas condiciones para generar unos procesos de fortalecimiento, de formación, de trabajo colectivo, para generar un circuito asociativo solidario que impulse de manera contundente la economía regional», señaló José Luis Pastrana, subdirector de la Unidad Solidaria.
Entre las iniciativas en desarrollo se encuentra el Diplomado en Asociatividad Solidaria, dirigido por la UdeA, al que se inscribieron 164 personas de 114 organizaciones. En este, los participantes adquieren herramientas para promover sus capacidades y competencias de cultura asociativa, acuerdos y formas de asociarse, erradicación del trabajo infantil, procesos de agregación de valor en sus actividades, gobernanza y empoderamiento, entre otros.
«Todas estas son acciones con las que avanzamos en nuestro compromiso con la sociedad y el fortalecimiento de la economía solidaria y popular de los territorios, para su desarrollo integral», enfatizó la vicerrectora Pérez Patiño.
«En este proyecto podemos sumar y aportar todas las unidades de la Universidad, porque buscamos promover asuntos relacionados con planeación, fortalecimiento de la gestión socioempresarial, conocimiento de diferentes modelos asociativos, gestión de las empresas colectivas solidarias, utilización de herramientas tecnológicas, entre otras. Por eso es muy importante contar con todas nuestras unidades académicas y administrativas», anotó Nohavá.
Sandra Londoño resaltó que «con la Universidad de Antioquia y la Unidad Solidaria hemos recibido cursos sobre cómo manejar las finanzas de nuestros locales, cuáles son nuestras pérdidas y ganancias, y cómo debemos manejar esto para mejorar nuestras ventas. Queremos que todas nuestras asociadas se beneficien, por eso nos repartimos en turnos para la capacitación y el trabajo».
Por su parte, Enith Moreno indicó que «es muy importante un convenio como este, que agrupa diferentes poblaciones, organizaciones, porque eso sirve para construir experiencias, ayuda a reconstruir el tejido social y se obtienen aprendizajes de todas las partes, todos nos beneficiamos».
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024