Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Vida

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Ciencia Vida

Peces del río Magdalena; biodiversidad e identidad

18/05/2021
Por: Luz Marina Restrepo Uribe – Periodista

El libro Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia hace un estudio del sistema fluvial más representativo del norte de los Andes, en el cual se resaltan su diversidad, conservación y uso sostenible, lo cual lo ha llevado a constituirse en el principal eje de desarrollo económico del país.


Mercado río Magdalena, Neiva. Foto: Carlos A. Lasso.

El libro Peces de la cuenca del río Magdalena, es una publicación del Instituto de Investigación de Recursos Biológico Alexander Von Humboldt y la Universidad de Antioquia con el apoyo de Empresas Públicas de Medellín, que contó con la participación de 58 investigadores nacionales e internacionales de 12 universidades, dos institutos de investigación, cuatro ONGs, dos empresas y otras organizaciones del sector educativo e investigadores independientes.

Según los investigadores, los análisis presentados en el libro pueden contribuir a acelerar la aplicación en los instrumentos de gestión de la cuenca, incorporando la integridad de los hábitats como objetivos de la planificación inter-sectorial, contribuyendo a la adopción de criterios para salvaguardar y restaurar la conectividad hidrológica, la aplicación regional de caudales ambientales y definir prioridades de monitoreo, protección o restauración de hábitats críticos.

Además, los académicos explican que las condiciones del río que favorecen la presencia de su biota nativa han variado, y esto debido a la falta de inversión en medidas de control a los residuos que vierte la población a los ríos. El desarrollo de diversos sectores económicos como el agropecuario, el minero-energético y el acuícola, entre otros, que mejoran las condiciones de vida de las personas en las ciudades, afectan los hábitats dentro de los ecosistemas acuáticos en la cuenca, lo que en el largo plazo traerá consecuencias irreversibles.

El estudio concluye que las condiciones descritas exigen de forma prioritaria del esfuerzo del Estado y los colombianos para mejorar sus prácticas y que los costos ambientales de sus actividades sean cada vez menores. Debe ser prioritario no solo recuperar y preservar la salud de los ecosistemas naturales sino la conectividad entre ellos.

La investigación recogida en el libro se presenta en tres grandes bloques: el primero en el cual se aborda el estado del conocimiento del río, en el segundo se trabaja los conflictos ambientales en la cuenca y en el tercero se hace un análisis detallado de las amenazas y las estrategias de conservación y manejo del recurso íctico.

La ictiofauna del río Magdalena entre diversidad y conflictos ambientales

La primera parte del libro explica que el río Magdalena es el sistema fluvial más representativo del norte de los Andes; además su historia está ligada al levantamiento de las cordilleras Central y Oriental. La diversidad geomorfológica de la cuenca y su complejidad estructural constituyen el hábitat de 233 especies. 

Sin embargo, como advierten los académicos, en la última década se han incrementado las tasas de erosión debido en gran parte a la degradación ambiental y a los niveles de deforestación del más del 70% en los últimos cincuenta años, con impactos en las zonas inundables y costeras y con pérdidas del área de humedales.

La segunda parte del libro plantea los conflictos ambientales que enfrentan los peces de la cuenca del río Magdalena. En este apartado los investigadores encontraron que la pesca artesanal multiespecífica involucra a más de 30 mil pescadores, donde la gestión clásica identificó a la sobrepesca como la responsable del agotamiento de los peces y como el factor primordial a controlar.

Sin embargo, como sostienen los académicos, los hallazgos recientes sugieren que el patrón de explotación de los pescadores a pequeña escala podría estar más cerca de un enfoque ecosistémico. Como contribución a los administradores de pesca, el texto hace recomendaciones dirigidas a modificar paradigmas de manejo actuales, reafirmando la necesidad de fortalecer los procesos de gobernanza.

Amenazas, manejo y conservación es el tema abordado en la tercera parte del libro, en la cual se plantea como el uso de los peces y la relación con los ecosistemas ha sido una constante en la historia del país, aunque solo hasta la década del 70 se vio la necesidad de llevar un registro de las capturas y buscar su conservación. 

El estudio evidenció que las medidas solo cubren un cuarto de las especies de la cuenca, por lo cual es necesario cambiar el manejo de las pesquerías multiespecíficas tropicales, lo que requiere una estrategia a nivel nacional, de largo plazo que integre y articule diferentes medidas e implementación de acciones para la conservación de la cuenca y sus recursos acuáticos. 

Como se plantea en el libro, el río Magdalena y sus peces son parte de la identidad del país; está presente en la música, la gastronomía y las costumbres de los pueblos ribereños, y por eso como sociedad se tiene una deuda histórica con ellos, porque al cambiar la cuenca, en algunos casos de manera irreversible, se afecta la calidad de vida de sus habitantes. 

Por eso, los investigadores plantean que es prioritario que el Estado y los propios colombianos se esfuercen por mejorar sus prácticas para que los costos ambientales de sus actividades sean cada vez menores.

El libro termina planteando que esta no es una conversación fácil ni traerá soluciones de corto plazo, pero que en algún momento se debe comenzar, porque quizás de lo que se trate es de aprender a convivir con el río y no contra él.

Reviva el lanzamiento del libro Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, el pasado 29 de abril de 2021. 

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340