Histórico: primera consulta popular nacional
Histórico: primera consulta popular nacional

Después de 24 años de ser reglamentada la consulta popular como mecanismo de participación, los colombianos están llamados a participar con su voto este 26 de agosto. Para que la consulta sea válida será necesario cumplir con la tercera parte del total del censo electoral que, de acuerdo con la Registraduría, es de 12’140.342 votos.
La Consulta Popular es un mecanismo de participación consagrado en el artículo 103 de la Constitución Política y reglamentado por las leyes 134 de 1994 y 1757 de 2015. Con ella se convoca a los habitantes de un municipio, departamento o del país a decidir sobre un tema de vital importancia para su territorio. Es el caso de la Consulta Popular Anticorrupción.
Según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, entre 1994 y 2014, en Colombia se han efectuado 28 consultas populares para municipios como Sopetrán, Yarumal, Duitama, entre otros; y para departamentos como Casanare y Tolima. Sin embargo, quedan por fuera de este histórico oficial decisiones que también se han tomado con este mecanismo de participación en municipios como Támesis en 2016 y departamentos como Meta y Santander en 2017.
De acuerdo con el profesor de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, Leider Perdomo, “tenemos antecedentes de consultas populares municipales muy importantes contra la explotación minera o de los suelos, en este caso es la primera a nivel nacional por un tema que se supone es del interés de todos, que es la esencia de este tipo de consultas”.
Su aprobación depende de alcanzar el umbral de votos exigido: la tercera parte del censo electoral, es decir, 12’140.342 votos y “luego, punto a punto, cada uno debe tener la mitad de ese tercio más uno”, explica Perdomo. De esta manera, para que la respuesta a cada una de las preguntas sea válida deberá obtener 6’070.172 votos.
Independientemente del resultado, Bernardita Pérez, abogada y docente universitaria, reconoce que “poner a los ciudadanos a pensar, a hablar, a motivarse por un tema y a que participen activamente en él, es más efectivo en el cambio de la política que una ley” y de ahí la importancia que para ella representa este llamado a la participación política que se hace a través de la Consulta Anticorrupción.
Asimismo opina el excandidato presidencial, Sergio Fajardo, “voten, participen, si no están en de acuerdo con algo pues manifiesten su desacuerdo, pero le tenemos que hacer sentir a la estructura política de este país que hay una ciudadanía que está mirando, que está exigiendo y que no estamos conformes con la corrupción como una forma que se ha instalado en nuestro país para gobernarnos en tantos espacios; y la solución va a ser política”.
Ellos fueron algunos de los invitados al foro “¿Qué gana Colombia con la Consulta Anticorrupción?” convocado por diferentes organizaciones civiles como Conciudadanía, Viva la ciudadanía, Plataforma Sepa, el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, Corporación Región, Misión de Observación Electoral, entre otros. Sus testimonios sirvieron de insumo para este especial:
Corrupción en Colombia: más allá de las leyes
Abogados y líderes políticos dan importancia a la normatividad, sin embargo reconocen que los actos de corrupción no dependen únicamente de la existencia de una estricta y severa sanción frente al hecho, sino de una ciudadanía éticamente responsable con sus principios.
Entre 1991 y 2011 por hechos relacionados con la corrupción se perdieron en el país 189 billones de pesos, afirma un estudio de la Universidad Externado de Colombia. “Y si bien este es un mal cultural que se incrustó en la sociedad colombiana, se debe superar”, afirmó Juan Carlos Henao, rector de la Institución, en la presentación del texto resultado de la investigación sobre corrupción que contó con la presencia de la vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, el procurador general Fernando Carrillo y el Fiscal General Néstor Humberto Martínez.
Durante dos años y medio los investigadores contemplaron diferentes áreas y variables sobre la corrupción en el país, de acuerdo con este afirmaron que “los riesgos de la corrupción, más allá de lo económico, está en la pérdida de la legitimidad del Estado y de sus instituciones pues si los ciudadanos perciben que el gobierno es corrupto y no cumple, son más susceptibles a justificar conductas como sobornos, falsificación de documentos, evasión de impuestos, entre otros”.
Por eso, para Bernardita Pérez, abogada y docente universitaria no solamente se necesitan leyes, “sino ciudadanos activos que estén siempre reclamando, vigilando”. En ese sentido también se refirió la vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, en el diálogo que sostuvo en la Universidad Externado de Colombia, “¿Cómo lograr una sociedad civil que se apersone, que realmente entienda que la lucha contra la corrupción depende de cada uno de nosotros? Y que es en el hogar donde se empieza a dar ejemplo”.
En Antioquia, cerca de 5 millones de personas podrán votar
Según el registrador nacional del estado civil, Juan Carlos Galindo, ya todo el material electoral se encuentra disponible en cada uno de los municipios presto a ser distribuido para que los ciudadanos puedan votar este domingo desde las 8 a.m. Están habilitados más de 36 millones de colombianos que podrán sufragar en los 11.233 puestos distribuidos en todo el país.
Son siete los puntos de esta Consulta Popular Anticorrupción, mecanismo que por primera vez convoca a todos los colombianos a emitir su opinión mediante voto popular. De acuerdo con la Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, las instituciones estatales están prestas para hacer de esta jornada un proceso exitoso, “hemos invitado a los ciudadanos que libremente pueden salir a votar, que tomen la decisión que corresponde, el gobierno está totalmente comprometido con la lucha contra la corrupción”, afirmó.
Más de 12 millones de votos tendrán que validar la Consulta para que los puntos respaldados por la ciudadanía pasen a ser discutidos en el Congreso de la República. Sin embargo, el hecho de que en los últimos días algunos partidos hayan retirado su apoyo, hacen de ésta una tarea un más compleja. Sea por el sí o por el no, la registraduría aseguró que hay un cartón electoral por cada ciudadano habilitado para votar.
97.027 mesas permitirán que más de 30 millones de colombianos voten la Consulta. Para Antioquia hay un total de 4’749.945 personas habilitadas en 12.459 mesas dispuestas a lo largo y ancho del departamento.
La invitación es salir a votar y fortalecer así los procesos de participación democrática. Recuerde que se decretó Ley Seca desde las 6 p.m. del sábado 25 de agosto hasta las 6 a.m. del lunes 27 de agosto y que, además, no entregarán certificado electoral.
La Emisora Cultural Universidad de Antioquia en su compromiso de informar a sus ciudadanos sobre la primera consulta popular nacional realizó una serie de tres informes especiales para ilustrar sobre la consulta como mecanismo de participación, la corrupción como problema no solo legal sino también ético y, finalmente, aspectos logísticos de la jornada. La producción sonora fue emitida del 22 al 24 de agosto en el noticiero Alma Máter.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024