Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

Colombia, en riesgo de sufrir estanflación

18/05/2022
Por: Germán Valencia - Profesor del Instituto de Estudios Políticos

El viejo fantasma de la estanflación visitará a Colombia en los próximos meses. Así lo advirtió Carmen Reinhartel, la vicepresidenta y economista jefe del Banco Mundial, en una conferencia que recientemente impartió en Perú. Según la funcionaria, un grupo amplio de países —entre ellos el nuestro— se encuentran en riesgo de sufrir esta dolorosa enfermedad económica (ver gráfico). 

El mensaje, por supuesto, encendió las alarmas tanto de los bancos centrales como de los distintos Gobiernos; y, sobre todo, provocó un renovado interés por un añejo fenómeno económico. El cual se identificó, por primera vez, en la década de 1960 por Ian McLeod, el ministro de Finanzas del Gobierno británico.

La estanflación fue diagnosticada desde aquella década como una peligrosa enfermedad que combina dos graves fenómenos: por un lado, un estancamiento de la economía, reflejado en una caída de la producción o un leve crecimiento del PIB y un aumento del desempleo; y, por el otro, un incremento acelerado en el nivel de los precios de los bienes y servicios que se venden en los mercados —inflación—.

La confluencia de estos dos fenómenos, en un mismo período, provoca el comienzo de un ciclo de estanflación. Una situación muy negativa para la economía, cuyo resultado es el deterioro de los niveles de inversión productiva, una caída en las tasas de empleo, una pérdida del poder adquisitivo de las familias —en especial de las clases media y baja— y un aumento considerable de la pobreza.

Las razones que han impulsado la configuración de este entorno estanflacionario en la economía mundial son esencialmente dos: primero, el incremento acelerado de los precios de los energéticos y los commodities —materias primas—, provocado por el cierre de puertos, generando a su vez un aumento en los costos de producción y con ello en los bienes y servicios finales.

Segundo, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que, a pesar de ser un fenómeno localizado en el Este de Europa, viene teniendo graves repercusiones en todo el mundo y amenaza con prolongarse, elevando el costo de insumos y productos que desde allí se generan.

Lo que se espera para los próximos meses —o tal vez un año— es que la inflación continúe creciendo en la mayoría de las economías, tal como ocurre en Estados Unidos y Europa, donde esta variable presenta porcentajes no vistos en décadas —hoy superan el 8 %—. Afectando, a su vez, el poder adquisitivo de los hogares y su consumo.

La forma como la mayoría de los países están enfrentando estos primeros síntomas de la estanflación ha sido mediante la combinación de políticas monetarias y fiscales. En cuanto a las primeras, los bancos centrales han aumentado las tasas de interés, con el fin de reducir la presión inflacionaria —en Colombia la Junta Directiva del Banco de la República elevó del 4 al 5 % el valor del crédito de última instancia que otorga a los bancos comerciales—.

Fuente: Banco Mundial. Mapa: Víctor Aristizábal. 

Frente a las medidas fiscales, estas han sido más difíciles de tomar e implementar, sobre todo en un momento de pospandemia, donde se requiere sostener la asistencia social. Además, con la presencia de un ciclo económico de la política —período de elecciones— que presiona a los gobernantes a mantener el gasto público.

Sin embargo, estos tratamientos convencionales, por lo general, no son efectivos, pues la implementación de una política para atender un problema genera efectos adversos en otras variables macroeconómicas. En conclusión, tendremos que enfrentar, próximamente, una de las peores enfermedades de la economía, que exige, por supuesto, de mucha creatividad y responsabilidad en los hacedores de política.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340