Emisión monetaria: alternativa ante COVID-19
Emisión monetaria: alternativa ante COVID-19
A raíz de la pandemia y sus efectos negativos en la salud y la economía por la fuerte caída de la demanda interna, la parálisis de la producción, las interrupciones en las cadenas de pago y las pérdidas de rentabilidad y riqueza; muchos Bancos Centrales han iniciado procesos de inyección de liquidez en sus economías, que van desde las reducciones en la tasa de interés de sus operaciones, aumentos de cupos de liquidez, menores tasas de encajes, entre otras medidas. Para el caso de nuestro país, ¿es necesaria una emisión monetaria?
La emisión monetaria es la cantidad de billetes y monedas que circulan en la economía. Imagen cortesía.
El Banco Central colombiano, conocido como Banco de la República, ha sido un actor activo en la actual coyuntura del país debido a la pandemia de la covid- 19. Sin embargo, de acuerdo al debate que se ha suscitado en los últimos días por las medidas implementadas y las que deberían hacerse, al parecer, se necesitan acciones adicionales a las tomadas para brindar a la economía colombiana los recursos que se requieren.
En el análisis La Emisión Monetaria: Una Alternativa al Financiamiento del COVD-19 en Colombia, realizado por el Grupo de Macroeconomía Aplicada, los investigadores estudiaron las acciones tomadas a la fecha por el Banco de la República para la inyección de liquidez actual y la necesidad de emitir dada la escasez de los recursos.
Según expertos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, las acciones emprendidas por el gobierno central se pueden quedar cortas, ya que estas apenas compensarían la pérdida de recaudación y, en esa medida, los recursos adicionales parecen insuficientes y poco eficaces para las necesidades que surgen en la coyuntura actual.
En el documento, los economistas advierten que el canal del sistema financiero parece no estar respondiendo a la baja de tasas implementadas por el Banco debido a la pandemia (por el rezago en la transmisión), pero sí al aumento del riesgo, por lo que las empresas y los hogares ven restringida su posibilidad de acceso a recursos por el encarecimiento de los mismos.
«Aunque no puede pensarse que el Banco tomó la decisión tarde de bajar las tasas, si puede pensarse que la disminución fue muy conservadora si se analiza lo que requería la economía: el choque externo es muy fuerte y la afectación a la demanda interna es alta. Se esperaría que las decisiones tomadas brinden recursos adicionales, pero ante la magnitud de la crisis es importante pensar en alternativas que permitan aumentar la emisión de manera responsable, sin afectar la estabilidad macroeconómica ni la confianza que se tiene en el Banco Central colombiano como institución independiente», afirma la investigación publicada en la edición 30 de la revista Perfil de Coyuntura Económica de la Universidad de Antioquia.
¿Qué se debería hacer?
Para atender las urgencias derivadas de esta pandemia, algunos analistas en el país están planteado que el Banco de la República realice un proceso de emisión monetaria directa con la idea de suministrarle más recursos a la economía y con ello, contribuir a remediar parte de los desequilibrios económicos y sociales que se vienen presentando en gran parte del territorio nacional por esta emergencia sanitaria.
Los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas Ramón Javier Mesa y Jhon Edwar Torres Gorrón, sugieren diversas medidas al Banco de la República puede reforzar dichas políticas a través de tres vías claras, entre ellas la emisión directa.
«Se deben buscar medidas de política monetaria que permitan generar la liquidez necesaria en los mercados, y más allá de esto, asegurar que las acciones tomadas lleguen a los distintos territorios del país, de modo que no se convierta en una medida de emisión centralizada. En este sentido, se propone una emisión monetaria a partir de bonos, que podrían ser emitidos por los entes territoriales (a plazos de 10 o 15 años), e incluso por instituciones territoriales de fomento con calificación crediticia AAA (a modo de ejemplo, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia – IDEA).
La emisión de estos bonos permitirá a los entes territoriales generar una mejor atención a la población de sus regiones, asegurar el cumplimiento de los proyectos en sus planes de desarrollo, compensar la caída en el recaudo, y, lo más importante, realizar proyectos de fomento de la economía que vinculen al sector privado, generando impactos reales en las economías a nivel descentralizado», señala el documento.
En conclusión y teniendo en cuenta el análisis realizado y el contexto del país, los economistas señalan que la emisión monetaria es una posibilidad real para enfrentar y puede representar la mejor opción, si ésta es respaldada por operaciones de deuda interna con el gobierno, teniendo en cuenta que se requiere salvar vidas y proteger la economía.
Esto significa llevar a cabo la emisión de manera responsable, al tiempo que se encausan los recursos que esta genera hacia los niveles locales de gobierno, ayudando a afrontar la crisis de los entes territoriales que ahora libran la batalla en el frente sanitario y en el económico.