¿Racismo a la inversa?, negación como fenómeno deshumanizante
¿Racismo a la inversa?, negación como fenómeno deshumanizante
«Sobre este fenómeno de deshumanización basta con observar redes sociales como Twitter, Facebook y otras, en las que a diario se publican cometarios en torno al ejercicio de la función pública de Francia Márquez. Son mensajes humillantes que buscan anular a toda costa su humanidad y ejercicio público».
«Mi humanidad está ligada a la tuya, porque nosotros solo podemos ser humanos juntos».
Desmond Tutu.
En nuestro país, desde que la líder social y hoy vicepresidenta Francia Márquez comenzó sus correrías en las lides políticas para alcanzar un espacio de poder y llevar a cabo la representación de los «nadies» (1), ha despertado en la sociedad, consciente e inconscientemente, formas deshumanizantes, una de ellas, el racismo.
El racismo es considerado una de las prácticas más ignominiosas de la humanidad, que deviene de esa época colonial/moderna, en la cual los europeos violentaron al continente africano y secuestraron a seres humanos para someterlos a las lógicas del comercio capitalista y tratarlos como una simple mercancía. Sus cuerpos han sido cosificados como mano de obra barata y, a partir de ellos, se ha creado esa jerarquía social que impera en nuestra sociedad producto de la «colonialidad del ser».
En Colombia este fenómeno es muy recurrente dentro de nuestro sistema social. Se debe a una multiplicidad de factores que mantienen esas persistencias muy arraigadas en la conciencia de muchos ciudadanos. Así, es es muy común ver comentarios, ideas y practicas que normalizan actos discriminatorios en contra de personas racializadas. Ocurren, entre otros escenarios, en espacios públicos, medios de comunicación y centros educativos —tanto de básica y media, como de educación superior—.
Esta retórica ha calado tanto en las personas que, en nuestro presente, muchos son renuentes a entender, respetar y aceptar que el segundo cargo más importante de la estructura del Estado lo ocupa nuestra vicepresidenta Francia Márquez, líderesa social/mundial (2), proveniente del norte del departamento del Cauca. Esta lideresa ha sido un referente étnico de nuestras comunidades, que llegó para gobernar con el líder de la izquierda Gustavo Petro, hoy presidente de la República, durante el cuatrienio 2022–2026.
Sobre este fenómeno de deshumanización basta con observar redes sociales como Twitter, Facebook y otras, en las que a diario se publican cometarios en torno al ejercicio de la función pública de Francia Márquez. Son mensajes humillantes que buscan anular a toda costa su humanidad y ejercicio público. Es curioso observar que en esas mismas redes sociales, cuando Francia Márquez sale a defender su dignidad, saquen a relucir el tan mentado «racismo a la inversa». Cuando recurren a este concepto, quieren hacer ver que Francia también es racista con los blancos mestizos que la atacan a diario.
Es importante dejar en claro que este pensamiento que utilizan para negar y equiparar situaciones evidentes de racismo, ¡no existe! Es así por esta sencilla razón: «El racismo surge desde una posición dominante de quien ostenta el poder para establecer jerarquías, ordenaciones y clasificaciones» (3). En la historia las personas afros e indígenas nunca tuvieron ni tienen ese poder económico, social y político para dominar a los blancos europeos y mestizo en las Américas.
Esta forma discursiva del «racismo a la inversa» es utilizada por las elites para negar solapadamente el fenómeno mediante sus discursos. Con ello, buscan atizar o subvertir esa lógica de victima a victimarios, pretendiendo eludir responsabilidades y homogenizar la problemática. Tal es el asunto que la revista Semana —uno de los mayores medios difusores de información noticiosa y de opinión en nuestro país—, entrevistó al politólogo y conferencista argentino Agustín Laje, reconocido por sus posturas de extrema derecha. En esa oportunidad, Semana le consultó su opinión sobre los últimos sucesos en la vida pública de Francia Márquez; en ese momento se hablaba mucho del uso de un helicóptero que la vicepresidenta estaba haciendo para transportarse a su vivienda, debido a las amenazas en contra su integridad. Esa noticia, por supuesto, fue amplificada de forma negativa y distorsionada para hacerla ver como una funcionaria derrochadora de los recursos públicos.
Al consultársele a Laje sobre qué pensaba de la respuesta de Francia Márquez sobre el uso del helicóptero, el politólogo arremetió contra ella diciendo que se victimizaba y utilizaba su color de piel para ser «racista». Pero fue más allá, indicó que, por el hecho de que ella le respondiera en su momento a Vicky Dávila utilizando la palabra «de malas», Francia era una persona que ostentaba un privilegio para hacer cosas malas. Este contexto es, a lo sumo, una clara negación del asunto, utilizando ese concepto creado por el sistema de la blanquitud: «racismo a la inversa».
La blanquitud muchas veces recurre a esas formas sofisticadas del discurso para dar la apariencia de una civilización moderna. En nuestro país, desde hace un tiempo, un sector de esa elite emergente/terrateniente, viene utilizando ese «privilegio blanco», para manejar a su antojo y en desmedro de la humanidad de las luchas afrocolombianas, a un joven afro caribeño, hoy representante a la cámara por la circunscripción afro, llamado Miguel Polo Polo. Este joven político, a pesar de ser un sujeto racializado, utiliza el discurso negacionista sobre la realidad de nuestra población, históricamente oprimida. Sus argumentos están muy alineados con la agenda política de la extrema derecha.
Las actuaciones de Polo Polo se pueden comprender por el complejo de desconfianza u odio intraétnico (4), teoría que tiene una aproximación a esta problemática en término de la claridad contextual sobre los discursos lacerantes que provienen de un joven afrodescendiente.
Si bien nuestra Constitución política pasó de un Estado monocultural a un Estado multicultural con el reconocimiento e identidades étnicas, esta última categoría no satisface o responde a nuestra problemática social actual. Hoy se presentan, a diario, formas en que se niega el racismo como un fenómeno global. Por ello, debemos construir una nueva narrativa en términos de la interculturalidad para demandar justicia social dentro de nuestro contexto.
Referencias:
(1) Definido por el fallecido escritor uruguayo, Eduardo Galeano en su poemario, que describía esas personas de la sociedad desterradas por el poder, invisibles frente a los demás, que no tenían oportunidades de una vida digna.
(2) En el año 2018, Francia Márquez obtuvo el premio ambiental Goldman por su lucha contra minería ilegal.
(3) MOSQUERA, Sergio. A. La Trata negrera y la esclavización: Una perspectiva histórico-psicológica. Serie Ma Mawu. Volumen 19. Apidama Ediciones, 2017. P. 281.
(4) MOSQUERA, Sergio. A. La Trata negrera y la esclavización: Una perspectiva histórico-psicológica. Serie Ma Mawu. Volumen 19. Apidama Ediciones, 2017. P. 274 -283.
- Para compartir esta columna, le sugerimos usar este enlace corto: https://bit.ly/RacisInv
Notas:
1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.
2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo columnasdeopinion@udea.edu.co. Revise previamente los Lineamientos para la postulación de columnas de opinión.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025