Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

Resiliencia y escuela

26/05/2020
Por: Jorge Iván Romero Morales, profesor UdeA

«... La escuela, al tener un papel relevante en la sociedad, se convierte en un contexto clave para que los sujetos desarrollen la capacidad de sobreponerse a la adversidad y adquieran competencias sociales, académicas y vocacionales necesarias para salir adelante en la vida...»

La resiliencia es una cualidad trascendental en la vida de los sujetos, y constituye un compromiso no solo personal sino también social para su desarrollo y fortalecimiento. El sujeto, entonces, no es el único responsable e interesado en que esta se favorezca, sino también la familia, la escuela, el estado y la sociedad, están llamados a constituirse y comprometerse en sistemas de apoyo que aporten a su promoción (Puerta de Klinkert, 2004).

Entre los muchos ámbitos sociales que se encuentran en el medio, la escuela se constituye como uno de los escenarios más propicios para el desarrollo integral de los educandos y; más aún, cuando tiene los difíciles desafíos, de garantizar resultados socialmente aceptables y asegurar a su vez, que estos se “formen en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia (...) para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente” (Constitución Política de Colombia, 1991:Art. 67).

La escuela, al tener un papel relevante en la sociedad, se convierte en un contexto clave para que los sujetos desarrollen la capacidad de sobreponerse a la adversidad y adquieran competencias sociales, académicas y vocacionales necesarias para salir adelante en la vida. En este sentido, el espacio escolar aporta factores protectores ambientales y brinda las condiciones necesarias para que se fomenten los factores protectores individuales en la comunidad estudiantil.

El maestro, entonces, es uno de los principales factores protectores que incide en la promoción de la resiliencia en los estudiantes, al constituirse en un agente educativo de trascendencia en la formación y desarrollo integral de estos. Su relación y papel en este proceso implica que él mismo se constituya en sujeto resiliente para que sea modelo de resiliencia, pues como lo plantean Henderson y Milstein (2003: 57) “sería poco realista pretender que los alumnos fueran resilientes si sus docentes no lo son”.

En este mismo sentido, Lamas y Lara (1998:13) afirman que el maestro es uno de los recursos- personas que cumple una función protectora al constituirse en “modelo social que aliente un enfrentamiento constructivo de las situaciones”, donde de igual forma promueva la escuela como recurso social en el cual los estudiantes encuentren una red social de apoyo para superar las adversidades de manera positiva, aprendan y desarrollen mecanismos protectores y encuentren en esta un espacio en el que sus competencias sean gratificadas.

Así pues, el maestro y el contexto escolar se constituyen en referentes fundamentales para construir y estructurar ambientes y espacios pedagógicos generadores de resiliencia en la escuela.


Nota

Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340