Regeneración en salamandra, pista para enfrentar el cáncer
Regeneración en salamandra, pista para enfrentar el cáncer
La salamandra colombiana es un animal en cuya genética se esconde una clave potencial en la lucha contra el cáncer. Este es uno de los focos de estudio del grupo de investigación Genética, Regeneración y Cáncer, del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia. Artículo publicado por el periódico Alma Máter.
Fotos: grupo Genética, Regeneración y Cáncer. Bolitoglossa ramosi, salamandra colombiana. Mide entre 8 y 12 cm. y se encuentra a partir de los 2.000 metros sobre el nivel del mar, en ecosistemas húmedos y fríos.
Animales… En cuestión de gustos, no hay disgustos. Los hay de colores incandescentes, como el pato mandarín, o de siluetas extrañas, como el bicho palo. Pero hay otras razones más allá de lo estético por las que el ser humano debería interesarse en algunas especies.
Por ejemplo, existe un animal en cuya genética se esconde una clave potencial en la lucha contra el cáncer, a saber: la salamandra. Precisamente este es uno de los focos de estudio del grupo de investigación Genética, Regeneración y Cáncer, del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia.
La salamandra tiene un gen denominado Gradiente Anterior (AG), que juega un papel crucial en la regeneración, es decir, la facultad de desarrollar de nuevo sus extremidades cuando son removidas, recuperando todas las características funcionales originales. La regeneración se da en el transcurso de 30 a 95 días, dependiendo de la especie.
Los seres humanos también tenemos este gen, pero en nuestro caso se manifiesta de manera muy opuesta: haciendo más eficiente el cáncer al potencializar las células malignas, favoreciendo la metástasis. Este es un factor a considerar, máxime cuando, según la OMS, el número de nuevos casos de cáncer en los próximos 20 años tiende a la alza en un 70 % aproximadamente.
La salamandra colombiana como fundamento científico
¿Existe la posibilidad de invertir ese proceso genético en los seres humanos para obtener regeneración en lugar de favorecer el cáncer? “Ese es el sueño a largo plazo. Ahora lo que pretendemos como Grupo es dar un paso en esa dirección, al secuenciar el genoma de la única especie de salamandra colombiana, la Bolitoglossa ramosi”, explica el profesor Jean Paul Delgado Charris, coordinador del grupo Genética, Regeneración y Cáncer.
Dicha labor consiste en identificar cómo se alternan los principales componentes del ADN, llamados ácidos nucleicos (citosina, guanina, adenina y timina), en el genoma de un organismo. Tal sucesión es lo que da pie a la colosal variedad de formas de vida existentes, del mismo modo que al ordenar las diferentes letras del abecedario en distinta secuencia, se pueden crear tantas palabras como sea posible imaginar.
Lo anterior constituye todo un reto tecnológico, pues la salamandra colombiana tiene 25 veces más material genético que los seres humanos. Con todo, vale la pena encaminar esfuerzos en esa dirección, incluso a pesar de dificultades legislativas que ralentizan el ejercicio científico en el país en el ámbito de la biodiversidad.
“Caracterizamos la regeneración en salamandras colombianas, es decir, describimos el proceso que permite que su extremidad removida vuelva a salir —explica el profesor Delgado—. Esto es importante porque la salamandra colombiana se parece más a los seres humanos que a otras especies, biológicamente hablando. Por ejemplo, su desarrollo como organismo es directo, pues nace como una salamandra pequeña y no como larva. Esto significa que para investigar sobre regeneración en humanos, el camino más llano es la salamandra colombiana”.
Marcela Arenas, integrante del Grupo, quien próximamente se graduará como doctora en Biología Regenerativa gracias a su trabajo con salamandras colombianas, complementa lo expuesto por Delgado, al señalar que el equipo de investigadores ya secuenció los transcriptomas, “que son genes muy importantes al originar las proteínas y moléculas que conforman las células”. Los resultados fueron publicados en el año 2017.
Así avanzan los estudios de investigadores de la Universidad en aras de un futuro en que la ciencia dote a los seres humanos de tratamientos más contundentes contra el cáncer o, incluso, un futuro donde pueda materializarse la posibilidad de la regeneración en humanos.
Contribución de escala mundial a la biodiversidad
Además del estudio sobre cáncer y salamandras, el grupo Genética, Regeneración y Cáncer tiene varias líneas de investigación. Un ejemplo es lo que pudiera denominarse “la analogía científica del relato bíblico del arca de Noé”. The Frozen Ark (El arca congelada) es un consorcio científico internacional en pro de la preservación de las formas de vida animal en riesgo de extinción, infundiendo esperanza a su supervivencia.
Científicos de varios países contribuyen a la preservación de células madres de dichas especies. El jaguar, el oso de anteojos, el manatí, el cóndor, el oso hormiguero, el tapir y la guacamaya verde, son algunos de los animales colombianos en mayor riesgo de extinción. Un caso sobresaliente a nivel mundial es el rinoceronte blanco, pues solo quedan entre cuatro y seis de ellos en el planeta. De darse su extinción, animales como estos podrían volver a la vida en el futuro, con lo cual la llamada De-extinción sería una realidad.
Cabe mencionar que desde el año pasado y a través del Grupo Genética, Regeneración y Cáncer, la Universidad de Antioquia es la única institución latinoamericana que hace parte de la alianza de impacto universal en la biodiversidad.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024