Una rata acuática y la diversidad desconocida
Una rata acuática y la diversidad desconocida
El registro en Colombia de una especie de roedor que se creía endémica de Ecuador permite suponer que parte de la gran diversidad de mamíferos en el país es todavía desconocida. A revelarla se dedican los investigadores del grupo Mastozoología de la Universidad de Antioquia.
Pequeña, escurridiza y nocturna. Anotomys leander es una rata acuática que se alimenta de pequeños peces y de algunos insectos acuáticos, aunque es muy poco lo que sabemos de ella. “Sabemos de la gran importancia ecológica de este tipo de mamíferos, que están en la base de la alimentación de muchos otras especies, como lechuzas y zorros”, nos cuenta David Marín, biólogo investigador del grupo Mastozoología de la UdeA, quien se ha dedicado al estudio y registro de mamíferos no voladores de los Andes colombianos.
David y su colega, Camilo Sánchez, analizaron un ejemplar de esta especie (por ahora, la única de su género) encontrado por un colega durante una caminata nocturna en las montañas del Tolima, a 3000 metros de altitud. “Fue encontrada muerta, al parecer por haber saltado mal al curso de agua, por lo que no tenemos pistas sobre su comportamiento”.
Cuando el espécimen llegó a manos de los biólogos, lo reconocieron como un Anotomys: un pequeño roedor adaptado a la vida acuática con modificaciones en sus patas y ausencia de orejas, y del cual los únicos registros que existían se dieron en el centro de Ecuador, hace 30 años.
Que una especie considerada endémica de otra región aparezca tan lejos es prueba de una cosa: conocemos muy poco de la increíble diversidad biológica de nuestro país. “Los métodos que tenemos para el registro de mamíferos pequeños son poco eficientes para roedores acuáticos como este”, explica Marín; “se usan trampas que permiten capturar a las especies vivas, sin lastimarlas, pero estas técnicas no funcionan bien en el agua”.
Otra limitación para el estudio es que faltan más profesionales dedicados a investigar este tipo de mamíferos en Colombia. En el grupo Mastozoología buscan generar conocimiento sobre la fauna del país y desean que más biólogos se inclinen por el estudio de los roedores, para mostrar más la riqueza teriológica colombiana (tanto teriología como mastozoología denominan al estudio de los mamíferos).
Más urgente es la reflexión sobre el estado de conservación de este género y de la tribu a la que pertenecen, Ichthyomyine. “Las seis especies registradas en Colombia viven en zonas de alto potencial minero, por lo que pronto pueden quedar sometidas a las mismas presiones que en Ecuador, donde Anotomys es considerada una especie amenazada”, afirman los investigadores en el artículo de la revista Mammalia donde dieron a conocer su hallazgo. El ejemplar está hoy en la Colección Teriológica de la Universidad de Antioquia, donde puede ser consultado por investigadores de cualquier institución.
Los bosques de montaña donde viven estas especies son uno de los ecosistemas más amenazados del país, y gran parte es ya bosque secundario o muy fragmentado —se conservan pequeños parches separados—. Además de la presión de minería, agricultura y ganadería, el cambio climático altera las condiciones hidrológicas y biológicas de cada zona. Quizás encantarnos más con las diminutas joyas biológicas de la región ayude a entender el peligro que afrontan.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024