Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

Recuperar la tierra y la memoria histórica, para recuperarlo todo, el principio político del Pueblo Misak

24/05/2023
Por: Isik Tumpe - Edward Santiago Sánchez Tombe. Estudiante Ciencia Política UdeA.

«La caída de Sebastián apenas era el comienzo, pues en efecto dominó la comunidad Misak realizó acciones políticas y simbólicas en Popayán, Cali y Bogotá, lo cual va a permitir redimensionar la violencia estructural; una representación de ello es la gestada en los símbolos de genocidio, opresión y exterminio». 

El pueblo Misak hoy propone unas reflexiones en torno a las reivindicaciones que ha logrado en los últimos tiempos. En la actualidad, es una nación originaria que ha logrado espacios, incidencia y posicionamiento de la memoria colectiva de las movilizaciones y acciones en derecho, en el marco del principio político que caminan los Misak, «Recuperar la tierra y la memoria histórica, para recuperarlo todo».

El punto de partida es el 16 de septiembre del 2020, pues a pesar de la crisis sanitaria generada por la covid-19 en el contexto mundial, bajo la orientación de las sabias y sabios espirituales, el Pueblo Misak dentro de las movilizaciones de la conciencia, derriban la estatua de Sebastian Moyano y Cabrera alias Sebastián de Belalcázar, erigida en la pirámide de Tulcán, espacio sagrado y ceremonial para el pueblo en mención. Está acción política que ha demandado el pueblo Misak se hace en el marco de la recuperación de la memoria histórica, un compromiso con su propia sangre y con la memoria colectiva que presentaba dilación.  

Considerados como descendientes de los Piurek, hijos del agua, del sueño, la palabra y el aro-iris, actualmente más conocidos como Pueblo Misak, se encuentran ubicados mayoritariamente en el departamento del Cauca, suroccidente de Colombia. Desde tiempos inmemorables han caminado de acuerdo a los principios del Mayaelei, Latá-Latá, Linchip con el fin de la pervivencia y re-existencia en el tiempo y en el espacio.
 
En este sentido, bajo la orientación de potenciar los procesos de lucha que históricamente han transitado, a través de la revitalización y posicionamiento de la conciencia colectiva se marca un hito importante dentro del principio político que caminan los Misak, «Recuperar la tierra y la memoria histórica, para recuperarlo todo». 

La caída de Sebastián apenas era el comienzo, pues en efecto dominó la comunidad Misak realizó acciones políticas y simbólicas en Popayán, Cali y Bogotá, lo cual va a permitir redimensionar la violencia estructural; una representación de ello es la gestada en los símbolos de genocidio, opresión y exterminio. Lo anterior, posibilita una connotación política importante en el escenario local, nacional e internacional, dentro del ámbito político, académico, social y cultural, por consiguiente, propició la incidencia y posicionamiento de espacios vedados sobre la reflexión con respecto a las dudas, las deudas, los aciertos y la convicción, elementos vitales para el re-direccionamiento en la narrativa colonial, la apuesta en reivindicación de derechos y la inconformidad con el racismo epistémico, todo ello en función de recuperar la dignidad.

Con la fuerza de la gente, en el año 2020 el pueblo Misak reivindicó su dignidad y potenció su legado, originando nuevos lugares para la enunciación política, nuevas narrativas para la conciencia y memoria histórica, ingredientes vitales que aportaron al florecimiento del Pueblo que por un periodo prolongado fueron denominados despectivamente como pasivos, pacíficos y sesgados. Una vez más, dan cuenta que la lucha Misak tiene su lugar de origen en y desde el territorio, desde la sabiduría propia, desde el pensamiento, desde los principios del MƟra asha isua wamintamik otorgados desde la misma naturaleza.

En definitiva, a toda la discusión anterior con relación a la coyuntura que transitó, se suma la envergadura sobre el papel político del pueblo Misak en el contexto reciente del país, pues en tiempos del nuevo gobierno la comunidad sigue caminando su principio político, dialogando en los espacios de autoridad a autoridad, con mayor incidencia en las decisiones políticas y posicionando bajo la firme convicción de que su lucha continúa, salvaguardando su llamado al proceso porque «esto es nosotros y de ustedes también». Por todo lo anterior es posible afirmar que, efectivamente, el pueblo tiene un papel relevante actualmente.


Notas:

1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo columnasdeopinion@udea.edu.co. Revise previamente los Lineamientos para la postulación de columnas de opinión. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340