Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

No, no eres mejor por no usar IA

18/09/2024
Por: María Paulina Pulgarín Gallego. Estudiante de Ciencia Política de la UdeA.

«¿El uso de una herramienta es sinónimo de mediocridad? Así como el que piratea un libro o un artículo puede estar actuando bajo dinámicas ilegales que afectan a los creadores, también puede estar ejerciendo resistencia a un sistema que privatiza el acceso al conocimiento. Quien usa la IA puede ser tanto un mediocre como puede ser un estudiante profundamente comprometido, incluso ambas. No busco convencer a nadie de que usar IA no es mediocridad; si lo creen así, es una invitación a la mediocridad misma».

Si de algo quisiera volverme embajadora, sería del uso de la IA; desde que tuve mi primer acercamiento, ninguna entrega de trabajos ha estado libre del contacto con la herramienta, además de desarrollar una habilidad —de la cual me siento bastante orgullosa para catar IA— y definir en qué momento es más pertinente cada una. ChatGPT, Gemini, Claude, Perplexity y Leonardo han sido herramientas imprescindibles en mi vida académica y profesional.
 
Hacer esta afirmación siempre trae consigo a los reacios del uso de la IA, quienes con aires de superioridad moral entran en discursos pretenciosos sobre la decadencia de los estudiantes, la pereza a pensar, los errores comunes de la IA —que casi siempre son errores de prompts mal dados— y acuñando el calificativo de mediocridad. 

¿El uso de una herramienta es sinónimo de mediocridad? Así como el que piratea un libro o un artículo puede estar actuando bajo dinámicas ilegales que afectan a los creadores, también puede estar ejerciendo resistencia a un sistema que privatiza el acceso al conocimiento. Quien usa la IA puede ser tanto un mediocre como puede ser un estudiante profundamente comprometido, incluso ambas. No busco convencer a nadie de que usar IA no es mediocridad; si lo creen así, es una invitación a la mediocridad misma. 

La tecnofobia, por los motivos que sean, tiene más de conspirativo que de incorruptible. Que el acercamiento no sea voluntario no es garantía de que no ocurra, mientras no tienes cuentas en ningún sitio web de IA, el algoritmo de tu navegador o el asistente del carro funcionan a través de los sistemas de Inteligencia artificial, y ni hablar de debates más álgidos como la aplicación de la IA en la toma de decisiones. 

Es una herramienta con tal nivel de inmensidad, que difícilmente podemos desprendernos por completo. La búsqueda para perfeccionarla va más rápido que la exploración de sus posibles regulaciones; el mundo abrió sus brazos a recibir esta herramienta, y se aferró a ella. Si bien nos encontramos en un proceso de adaptación y en la curva de aprendizaje, me atrevería decir que el camino de la IA es ir más allá, conocer sus límites. Zeus castigó a Prometeo, pero no pudo quitarles el fuego de nuevo a los hombres. No hay vuelta atrás, negarse a explorar las potencialidades de la IA no es rigurosidad; es obstinación. 

Además, no se puede negar la utilidad de la IA, una herramienta sin precedentes. Como cualquier fuente de información, su uso indebido es posible, pero eso no significa que no se puede aprovechar de manera crítica y moderada. Quien no se expone a esta tecnología, simplemente está rechazando lo que podría ofrecerle.

Recuerden que mientras ustedes justifican por qué no usan la IA, alguien lo está haciendo y les tendrá ventaja. Mantenerse vigente, a la vanguardia y competitivo, implica cada vez de maneras más severas, la integración de todas estas herramientas. 

Y permítanme cerrar con esto: ¿Realmente les incomoda el uso de la IA? ¿O les molesta detectar la IA? Si tanto les preocupa que la IA produzca textos «genéricos», quizás deberían mirar más de cerca la producción académica actual. Porque, seamos honestos, gran parte de lo que se publica hoy en día es tan formulado y predecible que bien podría haber sido escrito por una máquina, pero dsfrutan, publican, invitan y casi que obligan a sus estudiantes a escribir artículos bajo la premisa de la escritura académica. 

Tono formal, evitar calificativos, pocas preposiciones, tercera persona, afirmaciones contundentes, no sonar cacofónico, párrafos cortos, dividir por secciones, afirmación inicial, más argumentos y concluir. Como probablemente ya han advertido, exactamente esa misma estructura siguen las IA a la hora de redactar. ¿Realmente les incomoda leer algo a lo que están acostumbrados? La falta de originalidad y diferenciación en la escritura académica no es un problema de la IA; la carrera por publicar ya nos trajo a ese punto.
 


Notas:

1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia. Los autores son responsables social y legalmente por sus opiniones.

2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo columnasdeopinion@udea.edu.co. Revise previamente los Lineamientos para la postulación de columnas de opinión.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340