Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

El ELN y el coletazo de la crisis venezolana

09/08/2024
Por: Adrián Restrepo Parra. Profesor del Instituto de Estudios Políticos de la UdeA

«Como es sabido, la supervivencia militar del ELN ha sido posible en buena parte debido al refugio logrado en Venezuela, que les ha dado "oxígeno" militar y político. Si en los últimos gobiernos colombianos no se han mostrado resultados militares con objetivos de alto valor del ELN, se debe a que, para lograrlos, el gobierno de turno tendría que realizar operaciones en territorio venezolano».

El ELN cumplió 60 años de existencia, aniversario que es motivo de orgullo para ellos porque durante este tiempo han afrontado distintas arremetidas militares por parte del Estado colombiano. El solo hecho de existir es considerado por esta guerrilla como un triunfo. En estas seis décadas, la merma de su capacidad militar ha llevado a esta guerrilla a desplegarse y ser cada vez más una guerrilla subnacional. 

Como es sabido, su supervivencia militar ha sido posible en buena parte debido al refugio logrado en Venezuela, que les ha dado «oxígeno» militar y político. Si en los últimos gobiernos colombianos no se han mostrado resultados militares con objetivos de alto valor del ELN, se debe a que, para lograrlos, el gobierno de turno tendría que realizar operaciones en territorio venezolano.

Un antecedente de ambas experiencias lo tuvimos con el gobierno de Uribe Vélez cuando, en el 2004, fue capturado Rodrigo Granda, conocido como el canciller de las Farc. El 15 de diciembre, el director de la Policía de Colombia presentó en Bogotá la captura y dijo que Granda había sido detenido el día anterior en plena calle de Cúcuta. 

Sin embargo, esa versión fue controvertida por distintos medios de comunicación —y por el mismo detenido—, quienes señalaron como lugar de la operación a Caracas en Venezuela. Según esta versión, Granda fue «secuestrado« en el vecino país y trasladado a Colombia, donde se oficializó la captura. Esta versión fue negada por el presidente Uribe, pero debido a estos hechos se dio la ruptura de las relaciones bilaterales entre Venezuela y Colombia.

Para el año 2008, de manera oficial, se realizó la «Operación Fénix», que dio como resultado la muerte de Raúl Reyes, considerado el número dos de las Farc. La operación consistió en un bombardeo que tuvo lugar el 1 de marzo de 2008 en su campamento, localizado en la selva de Santa Rosa de Sucumbíos, en Ecuador, cerca de la frontera con Colombia. La operación la realizó el gobierno de Uribe Vélez sin consentimiento del gobierno de Correa, presidente de Ecuador para la época. 

Aunque el presidente Uribe dijo que la fuerza aérea colombiana no había violado el espacio aéreo de Ecuador, porque las bombas fueron lanzadas desde el lado colombiano, los soldados que recogieron el cuerpo de Reyes sí entraron a territorio ecuatoriano. En suma, la operación fue realizada sin consentimiento de Ecuador y desató una crisis entre ambos gobiernos. Este hecho provocó también una reacción airada del entonces presidente venezolano Hugo Chávez, que le advirtió a Uribe Vélez que Venezuela no era Ecuador, que no se atreviera a realizar una acción similar, porque tendría que asumir las consecuencias.

Venezuela ha sido más que un país garante de los diálogos de paz entre los distintos gobiernos y las guerrillas. Por eso, el desenlace de la actual crisis política en Venezuela tendrá repercusiones en la negociación y/o confrontación con el ELN. Cinco cosas pueden pasar: 

1. Maduro sigue en el poder y la negociación entre ELN y el gobierno Petro continúa. En ese escenario no habría mayor novedad, a no ser que el papel del presidente Petro para mediar la situación venezolana permita la continuidad de Maduro y, a cambio, este exija al ELN sentarse a negociar y no levantarse de la mesa hasta tener un acuerdo de paz con el presidente Petro.

2. Maduro pierde el poder y sigue la negociación entre ELN y el gobierno Petro. Si el gobierno de Maduro pierde el poder, posiblemente Venezuela deje de ser uno de los países garantes de la negociación y asuma una orientación militar de cooperación con Colombia, que permita, más allá de la retórica diplomática, arrojar resultados concretos de combate a esa guerrilla y otras que suelen estar en el territorio venezolano.

3. Maduro sigue en el poder y se revienta la negociación entre ELN y el gobierno Petro. El ELN no tendría mayor inconveniente con la terminación de la mesa de negociaciones que tiene con el gobierno de Petro. Pagaría un costo político alto por no llegar a un acuerdo de paz con el gobierno del cambio, pero militarmente estaría a salvo al otro lado de la frontera. 

4. Pierde el poder Maduro y se revienta la negociación entre ELN y el gobierno Petro: este es uno de los peores escenarios para el ELN porque se tendría que sumar a los frentes de guerra con el EMC, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y la Segunda Marquetalia. Habría confrontación acá con el ejército colombiano y allá con el ejército venezolano o con los dos de manera simultánea bajo un esquema de cooperación militar efectiva entre ambos países. 

5. Colombia entra en guerra con Venezuela y se revienta la negociación entre ELN y el gobierno Petro. Este escenario sería el peor para el gobierno que busca «la paz total», pero el ideal para el ELN, que cree que intensificar las contradicciones puede crear una oportunidad revolucionaria para tomar el poder. El ELN, al no tener el poder militar para alterar la balanza de fuerzas, buscaría adquirirlo a través de terceros.

Con la mesa de negociación congelada entre el ELN y el gobierno Petro, y la crisis venezolana en desarrollo, el ELN podría extender el cese al fuego, que terminó el 3 de agosto, para mostrar su «voluntad de paz» y obtener beneficios militares y políticos mientras se resuelve la situación en Venezuela. Aunque el Gobierno podría aceptar esta extensión, el comisionado de paz ha señalado que no se están negociando ceses al fuego sin un verdadero interés de la otra parte en abandonar las armas y buscar la paz.

Un tema crucial con el ELN que podría depender del desenlace de la crisis en Venezuela es la posibilidad de negociar sin un cese al fuego. La historia colombiana demuestra que las negociaciones pueden avanzar incluso sin un alto al fuego.


Notas:

1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia. Los autores son responsables social y legalmente por sus opiniones.

2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo columnasdeopinion@udea.edu.co con el asunto «Columna de opinión: Título de la columna». Revise previamente los Lineamientos para la postulación de columnas de opinión.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340