Ser la casa de todos, un compromiso UdeA desde el examen de admisión
Ser la casa de todos, un compromiso UdeA desde el examen de admisión
Con ajustes al examen de admisión regular y el diseño de exámenes de admisión especiales, la Universidad de Antioquia sigue con su apuesta de ser inclusiva, desde el momento en que los estudiantes se presentan para aspirar por un cupo de pregrado. Este trabajo ha permitido que las poblaciones de sordos señantes, con discapacidad visual; discapacidad intelectual, condiciones cognitivas y psicosociales; movilidad reducida, rurales, indígenas, afrodescendientes, entre otras, encuentren abiertas las puertas de la casa de todos.
Que sean las personas con discapacidad quienes puedan expresar las particularidades de su cotidianidad y las barreras que tienen que enfrentar día a día ha sido base para las decisiones universitarias. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.
Para la Universidad de Antioquia la mejor forma de hablar de inclusión es ponerla en práctica con hechos contundentes. Además de formular pruebas especiales para la comunidad de sordos señantes y para los programas de Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra y Pedagogía, Ruralidad y Paz, que benefician a quienes residen en zonas apartadas, la institución avanza en un trabajo constante por ajustar el examen de admisión y el acceso para las poblaciones con discapacidad visual; discapacidad intelectual, condiciones cognitivas y psicosociales y movilidad reducida.
Berto Martínez Martínez, coordinador de Educación Inclusiva y Permanencia de la Vicerrectoría de Docencia de la UdeA, destacó que este compromiso de la Alma Máter ofrece garantías para una educación superior como derecho, bien público y proceso de justicia social, «lo que implica el reconocimiento de la inclusión, la equidad y la interculturalidad como principios y prácticas corresponsables», anotó.
También se han garantizado las condiciones para que el examen de admisión se pueda presentar desde la virtualidad, gracias a los desarrollos alcanzados por el programa Ude@ de la Vicerrectoría de Docencia y el Grupo de Investigación en Tecnologías Aplicadas —Gita— de la Facultad de Ingeniería.
El jefe del Departamento de Admisiones y Registro de la UdeA, Diego Humberto Sierra Restrepo, explicó que para la comunidad con discapacidad visual se establecieron tres formas de presentar el examen de admisión contenidas en la Resolución Académica 1852 del 4 de mayo de 2006.«Por medio escrito en sistema Braille, con apoyo de un profesor acompañante; por medio de pregrabado en audio, también con apoyo de un docente y la presentación mediante el mismo sistema de los aspirantes regulares, pero con 50 % más del tiempo», dijo.
Sin embargo, los aportes de la UdeA orientados a incluir un universo mayor de aspirantes se remontan a la década de los 90, cuando las personas con discapacidad visual eran acompañados en el examen por profesores que leían sus exámenes. Esta experiencia la vivió Mauricio Ceballos Montoya, egresado invidente de Derecho de la Alma Máter. «En 1998, cuando presenté el examen de admisión, pese a que aún no había adaptación, la Universidad me asignó un profesor de matemáticas que me ayudó con la lectura de las preguntas».
Para los aspirantes con discapacidad intelectual, condiciones cognitivas y psicosociales, así como para quienes tienen discapacidad física, se disponen de espacios y ambientes que permiten el desarrollo adecuado de la prueba. En algunas ocasiones, de acuerdo con la caracterización, se otorga un 50 % más de tiempo. «Son dinámicas que posibilitan el acceso a la vida universitaria de comunidades históricamente marginadas», dijo Martínez Martínez.
De acuerdo con las cifras de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad, sumando las admisiones semestrales de 2023 y 2024, la Alma Máter ha garantizado el ingreso de 21 estudiantes con discapacidad visual y 17 con discapacidad psicosocial, cognitiva e intelectual.
Cada estudiante sordo señante cuenta con dos intérpretes por clase, a través del Servicio de Traducción e Interpretación —Seti.LSC—, que ofrece acompañamiento en todo el proceso académico. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.
Examen en LSC
Desde el segundo semestre de 2021 la Lengua de Señas Colombiana —LSC—, llegó como una posibilidad para los aspirantes de la comunidad de sordos señantes a un cupo de pregrado en la UdeA. «Esto fue gracias al Acuerdo Académico 577 del 25 de marzo de 2021, por la cual se establecieron las directrices para este nuevo tipo de examen de admisión», Comentó Sierra Restrepo.
Dicho acuerdo estableció la creación del Servicio de Interpretación y Traducción en LSC- español, como garantía de la accesibilidad comunicacional. «La prueba habitual de competencia lectora en lengua castellana, se transformó en un bloque de preguntas que enfatizan las competencias en LSC, primera lengua de este grupo de aspirantes», explicó Martínez Martínez, quien agregó que dicho componente tiene dos partes: la primera, relacionada con la comprensión de discursos en LSC que son presentados en formatos virtuales y la segunda con la producción y expresión en LSC, tipo entrevista.
El componente de razonamiento lógico también se traduce a LSC y se apoya con herramientas tecnológicas para ayudar en los procesos de comprensión. Así mismo, las facultades de Artes y Educación elaboraron todo un proceso de admisión para evaluar las competencias de la comunidad de sordos señantes.
«Para mí se abrió todo un universo, porque comprender las preguntas en tu idioma es otra cosa», aseguró Daniel Insuasty Arango, estudiante sordo señante de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, quien amplió que demostrar los conocimientos en la Universidad de Antioquia, ahora tiene otra forma de comunicación que ha permitido la vinculación de 32 nuevos estudiantes en 16 programas de seis facultades.
Programas especiales y virtualidad
Con el fin de llegar a las comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes, mineras, anfibias y pescadoras la UdeA formuló los pregrados: Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra y Pedagogía, Ruralidad y Paz.
Para el ingreso al primero se realiza una prueba de admisión especial con dos partes: un cuestionario escrito e individual y una entrevista-taller. En el segundo caso se formula un cuestionario de comprensión lectora y un conversatorio-entrevista contextualizado en los entornos rurales. En la actualidad dichos programas tienen un total de 479 estudiantes en los campus de El Carmen de Viboral, Amalfi y Turbo.
A esto se le suma, que con un desarrollo propio del Grupo de Investigación en Tecnologías Aplicadas —Gita— de la Facultad de Ingeniería de la UdeA y con el apoyo del programa Ude@ de la Vicerrectoría de Docencia, la institución pone a disposición cada semestre —desde 2020-1— el examen de admisión virtual.
«Inicialmente habíamos trabajado en un sistema de control biométrico para la presentación de pruebas orales de inglés y con la llegada de la pandemia por la covid-19 la Dirección de Planeación nos propuso que pusiéramos manos a la obra para tener un examen de admisión virtual», contó Juan Rafael Orozco Arroyave, coordinador del Grupo Gita.
Fue así como en el primer semestre de 2020 se realizó la primera prueba virtual, que por sus excelentes resultados, se quedó como un método para acceder a la UdeA. «Nos dimos cuenta de que más allá de haber ingeniado una respuesta a las necesidades de la pandemia, habíamos creado un medio para ampliar el universo de aspirantes a los pregrados de la institución», manifestó Sierra Restrepo.
«Hasta ahora son aproximadamente 3000 aspirantes los que han cumplido con las condiciones que verificamos rigurosamente y han presentado el examen de admisión a distancia», destacó Orozco Arroyave, quien concluyó que el conocimiento generado en la Facultad de Ingeniería se convirtió en una alternativa viable para seguir trabajando por la equidad a la hora de acceder a la educación superior.
Beneficios adicionales
La UdeA también ha definido que quienes se acrediten debidamente como firmantes del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc-EP, víctimas del conflicto, indígenas y afrodescendientes; pueden presentar el examen de admisión sin pagar derechos de inscripción.
Además, se otorgan por semestre dos cupos especiales, por cada programa, para los aspirantes de comunidades negras, afrocolombianas y raizales y otros dos para miembros de comunidades indígenas, como quedó establecido en el Acuerdo Académico 236 del 30 de octubre de 2002.
Finalmente, los deportistas de élite que hayan obtenido reconocimientos en categorías oro, plata o bronce en campeonatos nacionales, internacionales, olímpicos y mundiales, y que pertenezcan a ligas, asociaciones, federaciones y clubes profesionales reconocidos por el Ministerio del Deporte, pueden inscribirse por un cupo especial en cada programa.
Este contenido cuenta con traducción en Lengua de Señas Colombiana:
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Ciencia Sociedad
La microcapa superficial marina aporta nuevas pistas sobre el calentamiento global
19/06/2025 -
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025