Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

El impacto de la globalización en la sociedad

12/06/2024
Por: ​​​​​​​Rosa Angélica Zapata Gutiérrez. Egresada y empleada UdeA

«Convencionalmente la globalización indujo al hombre a una lucha por alcanzar mejores niveles socioeconómicos, políticos y culturales. Es así como a la población adulta, involuntariamente, se le dificultó asumir a cabalidad sus roles parentales; por una parte, traigo a colación las decisiones que se tuvieron que tomar en pareja y, por otra parte, las que las personas que juegan ambos roles, de madre y padre a la vez, debieron asumir en la educación de sus familias».

Año tras año, la historia de las sociedades ha dado lugar a los distintos cambios generacionales. Es común ver cómo en los diversos escenarios cotidianos existen, sin lugar a duda, grupos heterogéneos en relación con la edad, con las tendencias sexuales y de género, con el nivel socioeconómico y cultural, con el nivel de formación y educativo, con las posturas religiosas y políticas, con el conocimiento de las nuevas tecnologías, etc. Hoy en día, las personas mayores observamos, anonadados, un abanico de estos escenarios. 

En la práctica esto sucede, en gran parte, porque desde las últimas seis décadas aproximadamente, debido a la globalización del siglo XXI, las personas en las distintas sociedades hemos sido inducidos a tener que adoptar nuevos estilos de vida y, como resultado de ello, también se han venido transformando los modelos parentales y educativos. Surge la pregunta: ¿Cómo ha influido la globalización en el comportamiento de las nuevas generaciones?

Convencionalmente la globalización indujo al hombre a una lucha por alcanzar mejores niveles socioeconómicos, políticos y culturales. Es así como a la población adulta, involuntariamente, se le dificultó asumir a cabalidad sus roles parentales; por una parte, traigo a colación las decisiones que se tuvieron que tomar en pareja y, por otra parte, las que las personas que juegan ambos roles, de madre y padre a la vez, debieron asumir en la educación de sus familias a la hora de adoptar compromisos laborales, académicos, y familiares.

En el afán de proporcionarle a la familia una mejor calidad de vida, se incursionó en la tarea de encontrar a una persona no necesariamente idónea —por el tema salarial—, que pudiera ayudar en casa a velar porque los hijos tuviesen a su lado a alguien que hiciera varios roles de acompañamiento, los cuales, desde luego, no se podían realizar desde otros contextos en los cuales los padres estaban inmersos, como son las empresas y las instituciones educativas, en las cuales estaban enganchados, algunas veces, por fuera de la ciudad. 

Es en esos términos, en donde el compromiso laboral y académico exige cumplir unos horarios muy estrictos, lejos de la familia, y un alto grado de concentración, que mantienen al individuo desconectado de su casa. Consecuentemente, en algunos hogares, estos roles de autoridad y de acompañamiento los han venido ejerciendo los abuelos, tíos o parientes. En otros casos, han sido empleadas domésticas o tutores. Actualmente, es una ventaja, por ejemplo, poder trabajar desde casa o hacer teletrabajo, lo que hace algunas décadas atrás era viable solo para muy pocas personas privilegiadas. Después de la pandemia por la covid-19, afortunadamente esta modalidad de trabajo está más al alcance de muchas más personas. 

Retomando los escenarios cotidianos que se mencionaron al comienzo de este texto y el asombro que nos produce esta dinámica, al contemplar el cambio casi que irreversible de nuestra sociedad, hemos sido testigos de esta transformación con el paso de los años y nos cuesta entender por qué hoy en día la mayor parte de los jóvenes llevan su cuerpo tatuado y usan piercings; existe una gran diversidad sexual o de género: heterosexuales, gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales; la moda de las cirugías estéticas se ha vuelto una tendencia imparable y en muchos casos adversa; la desnudez no es un tabú, menos en las redes sociales; existen incontables denuncias y casos de violencia y abuso infantil; se ha incrementado la violencia doméstica y de género; se han disparado las enfermedades de transmisión sexual; ha venido en aumento la tasa de suicidios y homicidios; la tecnología nos acerca porque cada día hay más medios de comunicación, pero nos aleja porque la interacción personal «de tú a tú» , es cada día menos convencional; el nivel académico se ha venido deteriorando, según el ICFES, en Colombia en 2023, el promedio nacional de los 632640 evaluados fue de 257 puntos/500 (1). 

¿Cómo han sido posibles todos estos cambios en una sociedad que estaba en manos de los baby boomers —nacidos entre 1946 a 1964— y la generación X —nacidos entre 1965 a 1980—? Muchos estudios han demostrado que cuando los niños experimentan situaciones de abandono emocional pueden tener dificultades no solo para gestionar sus emociones, sino también para fortalecer sus relaciones interpersonales y para asumir sus responsabilidades escolares. Otro asunto es el uso de las nuevas tecnologías y la adicción a estas, lo que nos lleva también, lamentablemente, a incurrir en el descuido hacia nuestra familia, porque incluso estando presentes, en lugar de realizar actividades con los nuestros, estamos muchas veces más dedicados al chateo y al uso de las redes sociales.

Es por eso, por lo que los mayores no podemos de ninguna manera pretender que las nuevas generaciones: los milenials o Generación Y —nacidos entre 1981 a 1996— y los centenials o Generación Z —nacidos después de 1997— tienen la total responsabilidad por estos asuntos, que, de cierta manera, son consecuencia de un mundo tan cambiante e intercultural, que les dejó como legado un universo agitado, controvertido y complejo. Un mundo que en hora buena ellos entienden y del cual se están encargando ardua y comprometidamente.

En conclusión, este texto no pretende atribuir los cambios, que son consecuencia de la globalización, a las antiguas, ni a las nuevas generaciones; sino más bien, quiero hacer una puesta en común sobre el nuevo panorama que nos proyecta la sociedad, como un abre bocas para plantearnos a partir de ahí, estrategias que nos permitan mejorar nuestros roles dentro de esta y tratar de entender un poco lo que pasó en estas últimas décadas.

Referencias:
1. Pruebas Saber 11: estos son los mejores colegios de Colombia en 2023, ¿está el suyo? Tomado de El Tiempo.

 


Notas:

1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia. Los autores son responsables social y legalmente por sus opiniones.

2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo columnasdeopinion@udea.edu.co. Revise previamente los Lineamientos para la postulación de columnas de opinión. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340