Ultraderecha libertaria: el nuevo rostro del autoritarismo
Ultraderecha libertaria: el nuevo rostro del autoritarismo
«En Europa en general, en los Estados Unidos y en algunos países de América Latina se está dando un retroceso intelectual y normativo, en el sentido de una nueva transformación de estas sociedades en la dirección de la defensa de un individualismo extremo, centrado en la protección de las libertades individuales y el derecho a la propiedad. Este retroceso intelectual y normativo es experimentado por la gente como una «libertad ofendida» de la cual surge una nueva forma del liberalismo: el liberalismo autoritario».
En Europa y en los Estados Unidos se ha consolidado en los últimos 20 años una posición política y valorativa que niega la articulación entre la transformación democrática de la sociedad en el sentido de una mayor inclusión, participación y superación de las desigualdades y el proyecto de transformación social y ecológica, que se inició en los años setenta y ochenta y que se concretó en encuentros internacionales clave, entre otros: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano —Estocolmo, 1972—, el Informe Brundtland (1987) y la Cumbre de la Tierra —Río de Janeiro, 1992—.
Esta articulación entre transformación democrática y transformación ecológica hizo parte del proyecto de la modernidad industrial que se basaba en el progreso lineal de la ciencia, la tecnología, así como en el poder de formación política y de la responsabilidad del Estado nacional centralizado.
En el contexto de este proyecto, la democracia ha sido considerada el logro político más importante de las sociedades modernas y la exigencia de una democratización integral de todos los ámbitos sociales es uno de los pilares fundamentales del pensamiento ecológico-emancipador. En este sentido se planteó que la transformación hacia una sostenibilidad ecológica solo puede tener éxito y perdurar si se trata de una transformación democrática decidida, en el sentido de una democracia radical.
Sin embargo, este proyecto está siendo cuestionado con mucha fuerza por aquellas fuerzas políticas de ultraderecha que niegan los valores de la democracia, la libertad, la sostenibilidad y la tolerancia, y que se inclinan hacia sistemas valorativos reaccionarios, vinculados a tradiciones locales o nacionales.
Esto produce, por un lado, un cambio en la actitud hacia los extranjeros, hacia los órdenes institucionales existentes, hacia los principios y actores centrales de la democracia representativa y, por otro lado, un cambio en los valores con respecto a la propia nación y hacia pretensiones de liderazgo autoritario. De esta forma, se puede afirmar que en Europa en general, en los Estados Unidos y en algunos países de América Latina se está dando un retroceso intelectual y normativo, en el sentido de una nueva transformación de estas sociedades en la dirección de la defensa de un individualismo extremo, centrado en la protección de las libertades individuales y el derecho a la propiedad.
Este retroceso intelectual y normativo es experimentado por la gente como una «libertad ofendida» de la cual surge una nueva forma del liberalismo: el liberalismo autoritario. Este tipo de liberalismo se expresa actualmente en los movimientos políticos de ultraderecha en Europa, los Estados Unidos y algunos países de América Latina.
Este fenómeno es actualmente objeto de estudio por muchos investigadores, políticos y periodistas, como puede apreciarse en la literatura reciente. Me voy a referir aquí solamente al libro publicado hace muy poco por los sociólogos Oliver Nachtwey y Carolin Amlinger, «Libertad ofendida. Aspectos del liberalismo autoritario» (2022).
Allí argumentan que estamos presenciando el surgimiento de un nuevo tipo de individualismo radicalizado, que se presenta como libertario, defensor de la libertad individual, pero que se torna autoritario en su forma de relacionarse con la sociedad, el Estado y la verdad.
El liberalismo autoritario tiene las siguientes características: la retirada del Estado de la política social y la desestatalización de la economía; es liberal porque elimina todo intervencionismo estatal en los asuntos económicos. Su definición más simple es: el liberalismo autoritario es liberalismo sin democracia. En esto se diferencia del liberalismo social y del neoliberalismo.
Los liberales autoritarios son aquellas personas que conciben su libertad como un derecho natural absoluto, la cual no puede ser limitada por el Estado o por la sociedad, porque cualquier restricción se percibe como una ofensa personal, que se siente como una «libertad ofendida». «Son libertarios en el sentido de que consideran absoluta su libertad individualista. La libertad es para ellos un valor incondicionado, el cual no quieren restringir en las relaciones sociales con los demás» (Nachtwey/ Amlinger).
Así, los liberales autoritarios, que surgen de un nuevo tipo de individualismo radicalizado, se oponen a la sociedad, pero rebelándose en nombre de sus valores centrales: la autodeterminación y la soberanía. A partir de esto niegan la solidaridad con grupos vulnerables como los migrantes o los más pobres; «son verbalmente belicosos y muy agresivos con quienes identifican como responsables de las restricciones a su libertad. Defienden teorías conspirativas de extrema derecha, pero rechazan rotundamente la acusación de ser de extrema derecha; tienen una fuerte hostilidad hacia las instituciones democráticas, las universidades, que son vistas como opresoras o manipuladoras y defienden su libertad incluso si eso implica restringir o negar la libertad de los demás» (Nachtwey/ Amlinger).
Descrita de esta forma la tendencia global en la cual la ultraderecha avanza en la consolidación de su poder político en Europa, los Estados Unidos y algunos países de América del Sur, es necesario plantear el problema inicial: ¿cómo es posible la articulación entre transformación democrática y transformación ecológica?
Para los liberales autoritarios, pertenecientes a las capas medias y altas de las sociedades modernas, las exigencias ilimitadas e innegociables de libertad, autodeterminación y soberanía, conducen al abandono del proyecto de integridad social y ecológica y a una política de no sostenibilidad.
Sin embargo, es necesario mostrar que el liberalismo y la democracia tienen todavía los mecanismos políticos y sociales para enfrentar la forma como los populismos de ultraderecha han deformado el ideal liberal de libertad hasta convertirlo en una fuerza reaccionaria y excluyente. Nachtwey y Amlinger proponen un concepto de libertad, que va más allá de la idea de la libertad negativa.
La libertad se refiere a un entramado de derechos subjetivos y requisitos institucionales. La libertad del futuro requiere de solidaridad y de una planificación social que sea una garantía de las libertades individuales. No se puede hablar de libertad sin que exista un sistema institucional que garantice las libertades individuales y los derechos sociales. «Un Estado social que proteja los riesgos de la vida. Un sistema sanitario preparado para las próximas pandemias, una protección civil capaz de reaccionar ante fenómenos meteorológicos extremos» (Nachtwey y Amlinger). La libertad solo puede hacerse realidad si se reconoce la interdependencia mutua y las prácticas de reconocimiento entre individuos que se ven entre sí como libres e independientes.
- Esta columna fue publicada en el sitio web La Silla Vacía.
- Para compartir esta columna, le sugerimos usar este enlace corto: https://acortar.link/yQewt0
Notas:
1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia. Los autores son responsables social y legalmente por sus opiniones.
2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo columnasdeopinion@udea.edu.co. Revise previamente los Lineamientos para la postulación de columnas de opinión.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025