¿A quién le sirve el tropel?
¿A quién le sirve el tropel?
«El nivel de hostilidad contra quienes estaban en el bloque 14 y, posteriormente, la agresión contra un estudiante, dejan muchos interrogantes. Tampoco se puede perder de vista la facilidad con la que los encapuchados consiguieron una patrulla para quemarla en la portería de Barranquilla».
En la tarde del pasado viernes 15 de marzo se vivió un extraño tropel en la Universidad de Antioquia. Uso el término «extraño» debido a la variación en ciertos patrones de comportamiento con respecto a prácticas anteriormente conocidas. Por ejemplo, el nivel de hostilidad contra quienes estaban en el bloque 14 y, posteriormente, la agresión contra un estudiante, dejan muchos interrogantes. Tampoco se puede perder de vista la facilidad con la que los encapuchados consiguieron una patrulla para quemarla en la portería de Barranquilla.
Al final de esa tarde, el campus universitario se convirtió, nuevamente, en un escenario de violencia. Expreso de la manera más vehemente mi rechazo a estas acciones y mi solidaridad con el estudiante agredido.
El tropel en las universidades públicas ha sido objeto de múltiples miradas. Para observadores externos es difícil comprender el conjunto de prácticas que hacen parte de las protestas en las que se acude a ciertos repertorios de movilización y al uso de símbolos como la capucha, el empleo de papas bomba, la toma de las vías públicas y el enfrentamiento con la policía. Pero resulta aún menos comprensible cuando hay personas heridas y, en ocasiones, muertas. Por tal razón, para quienes no están familiarizados con la universidad pública, la representación de la protesta en la universidad suele estar dominada por la perplejidad y el miedo, cuando no por la estigmatización.
Desde el interior de las universidades públicas, las representaciones sociales sobre el tropel no solo son diversas, sino que se han transformado durante los últimos años. En principio, como lo han mencionado varios analistas, el tropel es una práctica polivalente en la que participan actores diversos con intencionalidades distintas, como, por ejemplo, la protesta frente a políticas gubernamentales; la denuncia frente a injusticias sociales y la conmemoración de hechos significativos para los movimientos estudiantiles. A su vez, la capucha ha sido vista como una forma de protección de la identidad de quienes no podían levantar su voz.
Si bien ha habido condiciones sociales y políticas que dieron lugar al tropel como forma de expresión frente a los malestares sociales, no quiere decir que deba idealizarse como un ritual sagrado, ni que quienes optan por esta forma de protesta deban verse como héroes populares que no puedan ser interpelados. Quienes promueven el tropel no son los terroristas que ve la derecha, pero tampoco son los sujetos heroicos que algunos sectores todavía romantizan. Más bien, creo que hay que verlos como seres humanos con pasiones, sensibilidades y convicciones que los motivan a actuar, pero que también deben asumir una postura autocrítica sobre sus propias arbitrariedades y la responsabilidad ética y política que les corresponde.
Pero el asunto es más complejo. Luego del proceso de paz en 2016 el tropel disminuyó en intensidad, al menos en la UdeA, en parte porque otras formas de expresión política ganaron mayor espacio y legitimidad. Muchas formas de movilización social, como la del movimiento estudiantil en 2018, las movilizaciones feministas y de disidencias sexuales incorporaron repertorios más pacíficos, creativos y con un alto contenido cultural. Quizás por eso y por el hecho de que en las elecciones presidenciales hubiera ganado una opción de izquierda, no habíamos presenciado muchos tropeles en la universidad.
Volviendo a los eventos del pasado viernes, veo con mucha preocupación varias situaciones. En primer lugar, la comunidad estudiantil no es la misma de hace unas décadas y el nivel de aceptación o tolerancia frente a estas formas de protesta ha cambiado, de manera que se comienzan a ver fricciones entre estudiantes y encapuchados. El hecho de que una de las personas encapuchadas haya disparado contra un estudiante, cruza una línea que jamás se debió haber cruzado y que merece toda la reprobación de la comunidad universitaria.
En segundo lugar, la sociedad colombiana también ha cambiado. Mantener una forma de protesta que puede escalar fácilmente los niveles de violencia en un momento en que los sectores democráticos buscan promover la construcción de paz, legitima a sectores conservadores que buscan intervenir la universidad con medidas de orden público.
En tercer lugar, los promotores de los tropeles también han cambiado. No hay claridad sobre las intenciones ni sobre el grupo que promovió el tropel del pasado viernes, de manera que quedan muchas preguntas por responder, entre ellas, ¿a quién le sirve el tropel en la Universidad de Antioquia? Considero que la comunidad universitaria merece respuestas.
Finalmente, recordemos que la Universidad de Antioquia no solo es una institución orientada a la construcción de conocimiento transformador, también es un territorio de convivencia pacífica y, como tal, es un espacio plural, diverso y democrático en el que se respeta la libertad de expresión y el derecho a la protesta pacífica. Por tal razón, no podemos admitir el ejercicio de ninguna forma de violencia.
- Para compartir esta columna, le sugerimos usar este enlace corto: https://bit.ly/AquienSirve
Notas:
1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia. Los autores son responsables social y legalmente por sus opiniones.
2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo columnasdeopinion@udea.edu.co. Revise previamente los Lineamientos para la postulación de columnas de opinión.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024