Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

Sondeo no invasivo del intelecto

23/09/2015
Por: Jorge Mahecha G. - Profesor, Instituto de Física, UdeA

"Los tests para ingreso a las universidades son unos verdaderos polígrafos del intelecto. Podrían definirse como 'sondeos no invasivos para determinar de manera expedita la calidad intelectual', su funcionamiento es decepcionantemente primitivo, también se basan en interrogatorios".

Jorge MahechaRecientemente, en la publicación New Scientist se mencionó la serie de televisión de Estados Unidos Caprica. Uno de los personajes era la niña Zoe Graystone, quien poseía dos cerebros. Uno, su cerebro humano, el otro, una copia del mismo grabada en un medio digital, lo cual le permitió a la rica familia Graystone recuperar a la hija cuando murió, conectando el cerebro digital a un robot. Aún sin robots, realizar un download del contenido completo de los cerebros de las personas en un medio electrónico permitiría cosas interesantes. Por ejemplo hacer minería de datos para conocer aquello que las personas querrían ocultar, o simplemente descubrirles la calidad académica, incluso asignarles números a la calidad y elaborar con ellos un ranking según el grado de calidad (los más “calidosos” de primeros y los poco “calidosos” de últimos).

El profesor de psicología y neurociencias Anthony Graziano es de la opinión de que más temprano que tarde el sueño de Caprica se hará realidad. Claro, la misma neurociencia se pregunta por la manera como el cerebro almacena los conocimientos, porque lo hace en forma “análoga”, no “digital”, además de que el mecanismo no es estático sino dinámico, la información se crea en tiempo real, lo cual dificulta aún más la realización del sueño; la información del cerebro no pertenece al dominio del “ser” sino más bien del “devenir”, no es una impronta estática. Max Weber en su texto sobre El Sabio y la Política, intuyó que la sabiduría pertenece a un dominio intrínsecamente imponderable. Independientemente de que lo que se propone en Caprica sea un problema bien planteado o no, muchos sueñan con soluciones más modestas, por ejemplo disponer de “sondas” que permitan escudriñar la mente y extraer de allí informaciones en forma fácil y rápida. Algunos afirman, en la actualidad (independientemente del pesimismo de Weber y del optimismo de Graziano), que ya lo están haciendo de manera cotidiana (tests de inteligencia, exámenes de ingreso, etc.).

El polígrafo es un aparato que, según sus defensores, permite con facilidad descubrir si una persona miente. Hay negocios que les ofrecen el servicio a empresas y a agencias gubernamentales de diversos países. Pero la eficacia del aparato es cuestionada. Los detractores afirman que, por ejemplo, si se usara el polígrafo para descubrir espías infiltrados, su eficacia para diferenciar los espías de los inocentes sería irrisoria. Un estudio en 2003, patrocinado por la National Academy of Sciences de Estados Unidos, encontró que si se someten a un polígrafo típico 10000 personas, de las cuales 10 fueran espías, el resultado más probable es que sólo 8 de éstas serían identificadas como tales, a la vez que serían considerados espías 1598 inocentes. Eso sin tener en cuenta que el entrenamiento básico de los espías incluye simulacros para practicar diversas maneras de burlar el polígrafo (“hecha la ley, hecha la trampa”). Muchos consideran que el polígrafo no es instrumento de ciencia, sino pseudo-ciencia; mediante un rito de brujería se pretende cazar las brujas.

Los tests para ingreso a las universidades son unos verdaderos polígrafos del intelecto. Podrían definirse como “sondeos no invasivos para determinar de manera expedita la calidad intelectual”, su funcionamiento es decepcionantemente primitivo, también se basan en interrogatorios. En forma igualmente facilista se pretende descubrir las habilidades matemáticas de los aspirantes con 25 preguntas del estilo de las 3 siguientes. El resultado de la suma: 1 – 2 + 3 – 4 + 5 – 6 + 7 – 8 + . . . . . . + 99 - 100 es: (a) 50, (b) 0, (c) -20, (d) -50. Cuando un hombre que camina proyecta una sombra igual a su altura, entonces el ángulo de elevación θ del sol es: (a) 30°, (b) 45°, (c) 60°, (d) 70°. Dado que log2(x+3)=4 y que 3^(y-1)=1/27, entonces x+y es igual a: (a) 3, (b) 13, (c) 20, (d) 11. Conocimientos en ciencias naturales. El ángulo que da lugar al máximo desplazamiento horizontal en un lanzamiento parabólico, en grados, vale: (a) 20, (b) 30, (c) 45, (d) 60. Conocimientos en humanidades. A qué época perteneció Baruch Spinoza: (a) Moderna, (b) Contemporánea, (c) Antigua, (d) Edad Media. Conocimientos de anatomía. El recubrimiento externo del corazón se llama: (a) Miocardio, (b) Pericardio parietal, (c) Epicardio, (d) Endocardio. Pueden plantearse infinidad de situaciones con formato similar: una “respuesta correcta” y varios “distractores”.

La probabilidad de adivinar la opción correcta es del 25%. Este atributo del método impide concluir que los puntajes obtenidos estén libres de error y por lo tanto se pueda con ellos establecer un ranking y definir un “puntaje de corte”. Por otra parte, ¿cuál habría de ser la línea de pensamiento que llevaría al participante a la respuesta correcta o a un distractor en particular, de manera determinista, sin adivinación? ¿En qué puede pensar un diseñador de una de estas “preguntas” para escoger los “distractores”?

Es una manera complicada de rifar los cupos. Pero la probabilidad de éxito no está igualmente distribuida porque se puede aumentar con entrenamientos.

Igual que el polígrafo, las pruebas de admisión descritas pueden dar falsos negativos (personas de altas capacidades, incluso genios –quienes, en principio, deberían ser muy bienvenidos a una universidad–, que pierden la prueba por falta de entrenamiento; un ejemplo es el matemático Evariste Galois), y falsos positivos (personas sin tales capacidades, no mejores que la mayoría de las que pierden la prueba, que la ganan porque se sometieron a entrenamientos). Además, es bien sabido que el entrenamiento para ganar los tests sirve para ingresar a la universidad, pero de nada para los estudios universitarios. Se está empleando un medio anti académico con el alegado propósito de mejorar la calidad académica.

Pese a que en muchos países es ilegal el uso del polígrafo, incluso en varios estados de Estados Unidos, algunos piden que la prohibición se extienda al nivel federal. La Casa Blanca decidió recientemente eliminar el ranking de universidades, del cual el MIDE de Colombia es una versión empeorada. Pero todavía no se vislumbra la declaratoria de ilegalidad del uso de pruebas tipo test para establecer ranking de personas y para usarlas en decisiones administrativas, como el ingreso a las universidades; el papa Francisco le podría contar al presidente Obama que en la Universidad de Buenos Aires, UBA, no se realizan tests de ingreso.

Las pruebas estandarizadas no reconocen el valor de la creatividad, la libertad, la diversidad. Los colegios satélites experimentales de las universidades, donde los alumnos de grados "once y doce" realizan un ciclo básico común (o diversificado), podrían ser una alternativa a las llamadas pruebas de ingreso. Sistemas similares se usan en la UBA. 

El profesor Herbert Vinck, un director de Asuntos Curriculares en la Universidad Nacional de Colombia, leyó la primera versión del presente texto. Le agradezco sus comentarios. El profesor Jesús Mira de la Universidad de Antioquia me aportó el dato acerca de Galois.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340