¿Bello vota o no vota?
¿Bello vota o no vota?
«Es importante seguir trabajando en la participación democrática en Bello. Es importante hacer un esfuerzo constante para que la elección quede en manos de los ciudadanos y no de los grupos de poder que azotan y controlan el voto mediante la amenaza, la violencia o la desinformación. Claramente hay un avance, mínimo, pero aún así un avance en lo concerniente a participación democrática; sin embargo, el resultado de participación es un resultado mediocre que no debe ser pasado por alto».
El pasado 29 de octubre del año 2023 se llevaron a cabo las elecciones territoriales en Colombia, en donde los ciudadanos decidieron quiénes ocuparán los cargos de alcalde, gobernador, concejales, asamblearios y ediles de los respectivos territorios de todo el largo y ancho del territorio nacional. El pasado 29 de octubre se celebró la democracia, la participación; los y las ciudadanas mediante el voto dejaron en claro quiénes desean —o no— que se posesionen como mandatarion territoriales.
Y por supuesto, estas elecciones territoriales traían un ingrediente especial que exacerbaba aún más el condimento político en este país. Es que, Gustavo Petro, actual presidente de Colombia ha despertado amores y odios en la sociedad colombiana y sus opiniones sobre diferentes temas —que ha mencionado en sus intervenciones— han calado en la mentalidad de los colombianos entendidas como la consigna de que estamos teniendo una sociedad más proclive a la intervención y a la participación ciudadana, y unas juventudes más interesadas por el ámbito político. Por ello, surge la iniciativa de analizar esas nuevas participaciones esta vez en el contexto bellanita.
Cabe preguntarse: ¿cuánto ha aumentado o disminuido la participación electoral? Y de una manera más específica, ¿cómo fue la participación electoral para las elecciones territoriales en Bello en el año 2019 y cómo fue para el año 2023?
Pues bien, iniciaremos entonces mencionando los datos más relevantes para realizar un análisis adecuado. Para el año 2019, en la elección de alcalde, de las 899 mesas instaladas para votar el potencial de sufragantes —o sea la cantidad de personas aptas para votar— fue de 336 491, de los cuales el total de sufragantes fue de 155 834; esto se traduce en un 46.31 % de participación ciudadana. E simportante tener en cuenta que el total de sufragantes es igual a los votos válidos, o sea, los votos por candidato y los votos en blanco, más los votos no marcados y los votos nulos.
De otro lado, en las elecciones para alcalde de Bello del año 2023 los resultados fueron los siguientes: de las 1026 mesas instaladas —127 mesas más con respecto a las elecciones anteriores— se estimaba un potencial de sufragantes de 360 261 votos —aumentando 23 770 con respecto a las elecciones anteriores—, de los cuales hubo un total de sufragantes de 177 706. Lo anterior se traduce en un 49.32 % de participación ciudadana.
Por el lado del Concejo de Bello, en el año 2019 se esperaba igualmente un potencial de sufragantes de 336 491, de los cuales hubo un total de sufragantes de 152.693; o sea un 45.37 % de participación ciudadana. Y durante estas últimas elecciones del año 2023, al Concejo de Bello se esperaba un potencial de sufragantes igual que para la alcaldía, unos 360 261 votos, de los cuales se obtuvo un total de sufragantes de 175 583, lo que es igual a un 48.73 % de participación ciudadana.
Lo que nos deja observar los datos anteriores es que hay una constante en las elecciones y es que se vota más por alcalde que por el Concejo, pues para alcaldía encontramos en 2023 177 706 votos, mientras que para concejo únicamente 152 693 votos.
En conclusión, al tomar los datos reportados por la Registraduría Nacional sobre la participación y el abstencionismo en el municipio de Bello se pueden encontrar matices que dibujan un escenario político en ascenso con respecto a la participación electoral en el municipio, pues las elecciones a la alcaldía nos mostraron en 2019 un 46.31 % de participación, mientras que para el año actual hubo un aumento de 3 puntos porcentuales. Del mismo modo ocurre en las elecciones al Concejo de Bello, en donde podemos encontrar un 2019 con el 45.37 %, que en contraste con el año 2023 hay un poco más de 3 puntos porcentuales —48.73 %—.
Por otra parte, es claro que en estas elecciones hubo un aumento de 23 770 personas aptas para votar con respecto a las anteriores, y que de los 155 834 que votaron para alcalde en 2019 y los 177 706 que votaron en 2023, encontraremos que las elecciones del 2023 contaron con 21 872 votos más que las del 2019, sin olvidar que al aumentar las personas aptas para votar también por consiguiente se aumentan los votos.
A partir de aquí entonces se puede concluir que efectivamente hay más participación ciudadana en las elecciones a Alcaldía y Concejo de Bello y también hay más mesas instaladas: en el año 2019 se contaba con unas 899, y este años la cifra pasó a 1026 mesas de votación; por lo tanto, se logra identificar la apuesta de la Registraduría por integrar al ciudadano en la lógica de la democracia, en que la ciudadanía ejerza su derecho —y lo que también debe ser su deber— de participar en el juego electoral, en tomar el tiempo de salir de su casa e ingresar a un cubículo y participar de la democracia ejerciendo su voto. Eso únicamente se consigue cuando hay una institución que sea garante, que facilite en lo máximo posible la movilización, que guíe al ciudadano y que exista la transparencia, credibilidad y tecnología a la vanguardia que logre consolidar una democracia fuerte y duradera.
En consecuencia, es importante seguir trabajando en la participación democrática en Bello. Es importante hacer un esfuerzo constante para que la elección quede en manos de los ciudadanos y no de los grupos de poder que azotan y controlan el voto mediante la amenaza, la violencia o la desinformación. Claramente hay un avance, mínimo, pero aún así un avance en lo concerniente a participación democrática; sin embargo, el resultado de participación es un resultado mediocre que no debe ser pasado por alto.
La sociedad, institucionalidad y gobierno deben trabajar para consolidar una solución que sea palpable y que abarque paulatinamente todos los sectores de la sociedad colombiana, pues la democracia, como modelo en contraposición a los autoritarismos, dictaduras, populismos o socialismos — que en su esencia se consolida como modelo que aboga por el tránsito del poder pacíficamente y mediante el mínimo uso de la violencia—, no debe ser manchada por una participación ciudadana de poco menos de la mitad de votos aptos, pues es inadmisible que «la democracia más antigua de Latinoamérica» no tenga un avance aún mayor, año tras año, en su participación democrática y la integración entre sociedad y democracia, con el fin de garantizar un pleno desarrollo y sostenimiento del sistema democrático en el país.
- Para compartir esta columna, le sugerimos usar este enlace corto: https://bit.ly/BelloVota