Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

La dos píldoras diferentes a la ivermectina que encararán la COVID-19 fuera de los hospitales del mundo

21/12/2021
Por: César A. Orozco R.; Pediátra, perinatólogo y neonatólogo; profesor titular pensionado Facultad de Medicina UdeA

En este análisis el doctor César Orozco señala que las terapias antivirales orales serán otro armamento en la batalla contra la COVID-19 y así mantener a personas fuera de los hospitales y las unidades de cuidados intensivos mientras se mantenga la negativa de conceder patentes de los tratamientos.

 

Merck y Pfizer están desarrollando nuevos medicamentos antivirales, el *PF-07321332* y
molnupiravir. Aunque ambos medicamentos antivirales son nuevos, no son ivermectina. El primero viene en una mezcla con el retroviral ritonavir, llamada Paxlovid de Pfizer.

La Ivermectina, otro éxito de la serendipia de muestras de suelo de Kawana en Japón a finales de la
década de 1960 y principios de los 70, por parte del microbiólogo y químico bioorgánico en el Instituto Kitasato de Tokyo, Satoshi Ōmura y, luego el concepto lo desarrolló Merck en Estados Unidos desde 1981.

Actualmente se usa en mascotas y animales de granja para combatir nematodiasis, garrapatas, piojos, pulgas, ácaros y sarna, además como desparasitante, en la elefantiasis y la ceguera de los ríos en humanos. Además se sabe que es seguro en niños, adultos jóvenes, mujeres embarazadas y lactantes.

Al momento Pfizer anunció que está lanzando una prueba acelerada de Fase 2/3 para una píldora profiláctica de COVID-19 *PF-07321332* o Paxlovid, al que algunos han llamado en broma "Pfizermectin".

El tratamiento se administraría en una dosis de 300 miligramos (dos pastillas de 150 mg) junto a una de ritonavir (100 mg) dos veces al día durante cinco días. Este fármaco disminuye el riesgo de hospitalización o la muerte por COVID-19 en un 89% en adultos de alto riesgo no hospitalizados.

El nuevo antiviral oral de Pfizer es un inhibidor de la proteasa igual que la ivermectina. Hasta el momento los resultados de diversas investigaciones no han apoyado el uso de la ivermectina para tratar la COVID-19 ni para el tratamiento de ninguna enfermedad viral. La concentración de la ivermectina que inhibe el coronavirus en un laboratorio es mucho más alta que la que se usa en humanos (50 a 100 veces).

La ivermectina es un "potente inhibidor de la proteasa", como también tiene acciones en la glicoproteína de pico viral «Spike», la replicasa y los receptores ACE2 humanos, lo que ilumina la posibilidad de utilizar este fármaco en ensayos clínicos de COVID-19 en el tiempo. 

Al inhibir la proteasa bloquea la actividad de una enzima clave necesaria para que el coronavirus se multiplique dentro del cuerpo humano, la cual "podría ser la base biofísica principal detrás de su eficacia antiviral.

En la internet han lanzado varios cuestionamientos. ¿Será que la están reenvasando para hacerla a mucho más cara, venderla con un nuevo nombre o le han cambiado un poco la fórmula para reinventar la marca y patentarla? Mientras que la ivermectina sólo está compuesta por tres tipos
de átomos (carbono, hidrógeno y oxígeno), el fármaco de Pfizer PF-07321332 también contiene cloro, nitrógeno y azufre.

De comprobarse la acción antiviral de la ivermectina, no aprobado desde sus inicios en la nueva crisis mundial sanitaria y de bajo costo, por lo eficaz, inocuo y seguro de hace 40 años de su uso en humanos, lo avalarían para el uso acorde a sus directrices para poder encarecerlo a sabiendas que tantos otros investigadores inquietos ya lo habían asegurado. Esta casa farmacéutica transnacional con la COVID-19 ha obtenido inmensas ganancias con otros fármacos antivirales y la vacuna RNAm. 

Lan «Pfizermectina», podría ser otro gol económico y de mercado de las multinacionales farmacéuticas detrás del mundo basado en la evidencia. Habría que esperar más estudios y la realidad de su amplio espectro de acción.

Por otro lado, el molnupiravir originalmente desarrollado para el tratamiento de la encefalitis equina venezolana y de la gripe influenza en la Universidad Emory en 2015, Merck (Más conocida en el mundo como Merck Sharp & Dohme (MSD) y Ridgeback Biotherapeutics desde marzo de 2020 iniciaron los estudios y en octubre de 2021 lo sacaron como el primer y más avanzado antiviral oral para la COVID-19 leve o moderada en adultos, un potente análogo de ribonucleósido que inhibe la replicación del SARS-CoV-2.

Tiene un porcentaje menor de efectividad al conseguir reducir un 50% el riesgo de hospitalización y muerte en adultos de riesgo no hospitalizados y con Covid leve y moderada. Este fármaco mediante el mecanismo llamado “mutagénesis letal” engaña al virus para que lo procese como uno de los componentes básicos de su código genético, por lo que réplica tantos errores que generan una catástrofe que impide propagarse y finamente muere.

El antiviral se toma dentro de los cinco días posteriores a los primeros síntomas en los pacientes que presenten al menos un factor de riesgo para desarrollar enfermedad grave. La dosis 4 tabletas cada 12 horas por 5 días, total 40 tabletas. El Costo es US$700 en Estados Unidos.

El medicamento genérico en las naciones en desarrollo podrían tener precios más bajos, lo que sería de más fácil acceso y fabricación en vista del acaparamiento de las vacunas de los países desarrollados, el alejamiento del continente africano de la realidad por su escaso acceso a las vacunas, aunado a lo dispendioso de su fabricación, las dificultades para el mantenimiento de la cadena de frío y la reticencia de los conspiradores de no vacunarse que ha llevado al difícil control de la plandemia.

El molnupiravir también se está evaluando para la profilaxis posterior a la exposición, un medicamento que podría cambiar el curso de la crisis mundial sanitaria, a lo que se suma también su fácil almacenamiento y distribución. Desde noviembre de 2021 aprobaron su uso en Gran Bretaña y Europa. La FDA en Estados Unidos, un mes después, recomendó el uso de emergencia. En Colombia, Merck pidió al INVIMA el aval para el uso de emergencia y posiblemente se obtendrá la aprobación para su uso a fines de 2021.

Está contraindicado durante el embarazo. La lactancia debe interrumpirse durante el tratamiento y por cuatro días más después de terminando.
Es debido enfatizar incluso si uno o ambos medicamentos son efectivos y su uso es autorizado contra el COVID-19, seguirá siendo prioritario la vacunación para evitar que el virus esté replicándose y mutando, y por ser la forma más eficaz de prevenir enfermedad grave por SARS-CoV-2 aunado a las medidas de protección personal y la ventilación de los espacios.

Las terapias antivirales orales otro armamento en la batalla contra la COVID-19 y mantener a personas fuera de los hospitales y las unidades de cuidados intensivos mientras se mantenga la negativa de conceder patentes de los tratamientos.


https://www.google.com/amp/s/mobile.reuters.com/article/amp/idUSL1N2SK1JM

https://www.factcheck.org/es/2021/10/scicheck-los-antivirales-para-el-covid-19-de-merck-y-
pfizer-son-diferentes-de-la-ivermectina/

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=99799 


Notas:

1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo mediosdigitales@udea.edu.co con el asunto «Columna de opinión: Título de la columna». Ver criterios institucionales para publicación.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57+4] 219 50 19
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340