Solución amigable para conservación de gatos ferales
Solución amigable para conservación de gatos ferales
Con el fin de controlar el crecimiento desproporcionado de gatos ferales en zonas de influencia de las centrales de energía de EPM, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UdeA adelanta un proyecto de gran impacto en la fauna local.
El manejo de población de gatos ferales en zonas de influencia de las centrales de energía de las Empresas Públicas de Medellín, surge como un proyecto para intervenir el crecimiento desproporcionado de esta especie. Un gato feral es aquel que en algún momento de su vida fue doméstico y por alguna razón regresó a un entorno silvestre.
Este individuo tiene que buscar por sus propios medios la manera de sobrevivir y es en este proceso donde surgen dos problemáticas: 1. Medioambiental (estas poblaciones depredan o desplazan especies de fauna silvestre y afectan el ecosistema de estos corredores ambientales). 2. De salud pública (Estos gatos ferales en su conviviencia con las personas pueden transmitir enfermedades o generar conflictos de convivencia).
El reto de la UdeA es vincular a su personal especializado con profesionales idóneos e infraestructura física como una Unidad Móvil adecuada lo que permitiría esterilizar estos animales, vacunarlos, desparasitarlos, realizarles pruebas de enfermedades virales, así como una evaluación clínica exhaustiva.
Continúe escuchando al profesor Patiño con la realización de este proyecto que genera gran impacto en la fauna local
Nota
Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia. Escriba y envíenos sus columnas de opinión al correo electrónico: udeanoticias@udea.edu.co.