Llegó el momento para la socialización del informe ejecutivo de autoevaluación institucional
Llegó el momento para la socialización del informe ejecutivo de autoevaluación institucional
En el año 2018 se inició el camino de una nueva autoevaluación institucional para conocer los retos y fortalezas de la UdeA, enfocados en obtener la acreditación institucional de alta calidad que otorga el Ministerio de Educación Nacional y que garantiza a la sociedad la calidad y credibilidad de los procesos educativos de la Institución. Más de 3000 personas, entre directivos, docentes, estudiantes y empleados participaron de este proceso.
El informe final de autoevaluación se elabora basado en las evidencias e informes preliminares realizados por las unidades académicas y vicerrectorías, y con la información recolectada en la encuesta realizada a los diferentes actores de la Universidad. Foto: Hugo Villegas.
Luego de tres años de trabajo por parte del equipo encargado de la autoevaluación institucional de la Universidad de Antioquia, comienza la etapa de socialización del informe ejecutivo que contiene los resultados de dicha evaluación, en la que participó la comunidad universitaria, con miras a recibir la retroalimentación pertinente y preparar el informe final que se entregará al Consejo Nacional de Acreditación, del Ministerio de Educación Nacional, en diciembre.
«Los grupos que vienen trabajando en la recolección de información y la calificación, van a entregar al equipo de autoevaluación, la última semana de septiembre, un informe ejecutivo oficial. Con él, nosotros realizaremos un ensamble de un primer borrador», informó la docente Lina María Muñoz Osorio, líder del proceso de autoevaluación.
Ese primer borrador será socializado con el equipo rectoral, el Consejo Académico y los consejos de facultades, escuelas e institutos con el objetivo de obtener comentarios que ayuden a mejorarlo. Una vez saldado este paso, en el mes de noviembre «se pondrá en manos de nuestra comunidad universitaria los resultados de la autoevaluación, y toda la información complementaria, para recibir de ellos retroalimentación y dar a conocer los resultados y algunas acciones que se generaron a partir de esa información que se recogió», dijo la líder del proceso.
Más allá de una mera encuesta
Según el equipo encargado del proceso, más de 3.000 personas sumaron sus comentarios a los temas de la autoevaluación institucional. Con sus contribuciones —directivos, profesores, empleados, estudiantes, egresados y empleadores— reafirmaron su compromiso con el mejoramiento institucional.
¿Qué es la autoevaluación? Es un ejercicio reflexivo que involucra a toda la universidad. Es saber cuáles fueron los compromisos que asumió la UdeA, aquellos que están plasmados en los planes de desarrollo y en las orientaciones institucionales, y mirar qué se ha hecho al respecto y cómo se ha evidenciado. Es revisar el proceso y mirar cómo toda la experiencia en el hacer, ha permitido mejorar lo que se desarrolla como institución.
«Todos apoyamos la autoevaluación si cada día, cuando nos enfrentamos a nuestra actividades diarias, nos preguntamos qué podemos hacer para hacerlo mejor. Ese es el ADN de la autoevaluación, que todos adoptemos una cultura de la calidad, que todo lo que hagamos sea con excelencia como reza nuestro estatuto, con los mejores estándares académicos y científicos. Es un acto de reflexión permanente», afirmó la docente Muñoz Osorio. Para la vicerrectora de Docencia de la Alma Máter, Elvia María González Agudelo, lo interesante de la autoevaluación está en revisar el Estatuto General de la Universidad, la misión, y mirar si «en conjunto estamos siguiendo esa ruta y la estamos cumpliendo. Es mirarnos a nosotros mismos. Es ponernos nuestras propias metas y decidir por cuál camino recorrerlas y cómo las vamos alcanzando», dijo.
La primera acreditación de alta calidad institucional de la Universidad de Antioquia fue concedida en 2003, por nueve años, el máximo periodo otorgado en el país a esa fecha. En 2012, el CNA la reacreditó por 10 años, reconociendo nuevamente la alta calidad de los programas, procesos y servicios. Ante la culminación de este periodo, ahora la institución busca una nueva renovación de la acreditación en 2022.
Este proceso va más allá de la acreditación de calidad institucional, que entrega el MEN a través del Consejo Nacional de Acreditación, porque es un acto de «responsabilidad social como Institución», sostuvo la vicerrectora de Docencia, quien agregó que «la Universidad de Antioquia es una Universidad de excelencia gracias a los profesores y estudiantes, que son muy críticos y están señalando en qué debemos mejorar para que trabajemos de inmediato en esos aspectos».
El proceso continúa
En el mes de diciembre, luego de la retroalimentación por parte de directivos y comunidad universitaria en general, se hará entrega al Ministerio de Educación Nacional —entre la primera y segunda semana—, con todos los anexos, del informe final de autoevaluación institucional, según los lineamientos del Modelo CESU 02 de 2020 por el cual se actualizó el modelo de acreditación en alta calidad para las Instituciones y programas académicos de educación superior en Colombia.
«Con esa información nos asignan unos pares para realizar con ellos una reflexión conjunta. Primero de los elementos positivos que tiene la Universidad y, luego, una más crítica, respecto de las oportunidades de mejora», dijo la líder del proceso, la docente Lina María Muñoz. Posterior a eso la Universidad tomará las recomendaciones de esos pares, realizar los ajustes necesarios y lograr ese voto de confianza por parte del Ministerio en cuanto a la calidad de la Universidad en todos sus ejes misionales.