¿Socializar la investigación?
¿Socializar la investigación?
«El reto no es volver a todo el que investigue youtuber o influencer, pero sí consciente de que el conocimiento puede circular de otras maneras y buscar los recursos-alianzas para hacerlo. En la universidad siempre se debería estar pensando: cómo introduzco esta investigación en la agenda o interés de esta sociedad que nos ha financiado y se mueve en determinados ecosistemas comunicativos. Quizás esa falta de ‘simpatía’ o cercanía es responsable de la poca empatía por la ciencia».
En una de esas discusiones dentro de lo que llamamos con más tono de broma que otra cosa Twitter sociológico, un colega preguntó cuál es la triada de conceptos fundamentales de la disciplina. Era una selección difícil por lo limitada. A ver, hablemos de agencia, estructura y subjetividad, pero no hablemos de comunicación, sentido y prácticas, o de espacialidad, temporalidad y poder. Complicado. Yo incluí unos de los conceptos a la vez más necesarios y manoseados: socialización.
Todo diccionario de sociología tiene el término. Dependiendo de la escuela puede tener un significado más o menos acorde a las relaciones de fuerza o a las de sentido. En mi orientación son ambas cosas, por entender que las relaciones de sentido suelen ser relaciones de fuerza encubiertas que aportar su propia fuerza, es decir, simbólica. Pero, como dije, es un concepto en exceso usado a la ligera, casi sinónimo de compartir. Así, por ejemplo, estamos llenos de «socializaciones» de propuestas de intervenciones públicas que son sobre todo notificaciones; en el mejor de los casos de las aulas o espacios académicos, compartir ideas y discutir sobre ellas.
La discusión conceptual de qué es socializar, sin embargo, no es mero purismo conceptual, sino cuestionamiento de la labor académica en general y la investigativa en particular. Soy de los que aprovecho las oportunidades para conocer los resultados de investigación recientes de primera mano, o sea, de sus propios investigadores a viva voz, presencialmente o por videollamada, en las denominadas «socializaciones» de resultados de investigaciones. Mas, ¿qué tan socializada es una investigación donde a veces solo está la coordinación del área? Es triste ir a esos espacios y ver que se trata de un simple trámite.
«Santiago, luego vienen las publicaciones que son las que pretenden una difusión amplia y más ahora en lo digital», podría decirme alguien. Pues, sí y no; sí, porque son parte un proceso de publicación —término que prefiero para este propósito al de socialización— distintivo del entorno académico con métodos de revisión y aprobación tendientes al mayor rigor; no, porque la realidad es tan cambiante que, mientras surten los procesos editoriales, pasan meses o hasta años y los hallazgos pierden vigencia, así como puede ocurrir con la misma discusión o tema de la publicación.
¿Es hora de rendirnos al inmediatismo? Tampoco. En primer lugar, hay que ampliar el concepto de participantes de las investigaciones como público susceptible de devolución por uno de grupos de interés, especialmente frente a tomadores de decisiones. Esto es fundamental cuando el proyecto no es un encargo o una colaboración directa con autoridades al tratar asuntos públicos. Hay que interpelar en todas etapas del proyecto de investigación. Esto se puede hacer en el caso de problemas públicos a partir de mesas de trabajo, ¿cuántas veces en investigaciones se hacen recomendaciones desde el deseo u omitiendo ámbitos de competencia, facultades y capacidades? Eso hay que confrontarlo con los actores de la realidad y responsables/intervinientes, presentando documentos de trabajo/recomendaciones concienzudas y discutiéndolas con el grupo de interés.
Otra manera en la que insisto mucho es la de adoptar nuevos formatos complementarios de comunicación y divulgación como estrategia de apropiación social del conocimiento (ASC) —concepto aún mucho más preciso en su propósito—. Columnas como las que escribimos aquí, podcast, blogs, publicaciones en redes sociales y hasta videocolumnas pueden llevar de un lenguaje hiperespecializado a un lenguaje claro, acelerar la presencia de los y las investigadoras en ciclos de publicación/edición más cortos y convertir material meramente textual-gráfico en piezas multimedia e interactivas en ocasiones, aplicando creatividad sin perder rigurosidad. Una publicación en TikTok hecha por investigadores/as con base en su trabajo es un excelente servicio para la comunidad.
El reto no es volver a todo el que investigue youtuber o influencer, pero sí consciente de que el conocimiento puede circular de otras maneras y buscar los recursos-alianzas para hacerlo. En la universidad siempre se debería estar pensando: cómo introduzco esta investigación en la agenda o interés de esta sociedad que nos ha financiado y se mueve en determinados ecosistemas comunicativos. Quizás esa falta de ‘simpatía’ o cercanía es responsable de la poca empatía por la ciencia. Por suerte, el Ministerio de Ciencia y universidades como la nuestra en consonancia con la realidad de la ASC, ahora validan como productos esa cantidad de publicaciones disponibles adicionales a las tradicionales. Falta en algunos casos afinar parámetros de medición o umbrales de aceptación al ser diferentes y mediados de otra manera.
No es un trompo en una uña; invitación a la creatividad y responsabilidad.
Coletilla: ¿Hasta cuándo seguiremos permitiendo en plena antesala de una crisis de emergencia por episodio de contaminación ambiental el crimen de usar una camioneta por persona para ir al campus? Seamos aquí también creativos y responsables, verbigracia, compartiendo. Hay vida sin carro —ver columna—.
- Para compartir esta columna, le sugerimos usar este enlace corto: https://bit.ly/SocialCiencia
Notas:
1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia. Los autores son responsables social y legalmente por sus opiniones.
2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo columnasdeopinion@udea.edu.co. Revise previamente los Lineamientos para la postulación de columnas de opinión.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024