¿Algas tóxicas en el Golfo de Urabá?
¿Algas tóxicas en el Golfo de Urabá?
Recientemente el grupo Océano, Clima y Ambiente, OCA, adscrito a la Corporación Académica Ambiental de la UdeA, identificó en el Golfo de Urabá el alga Pseudo-nitzchia pseudodelicatissima, productora de ácido domoico capaz de generar muerte en animales, contaminación en alimentos marinos, lesiones en el cerebro humano y llegar a afectar la industria pesquera.
Fig. 1. Células de Pseudo-nitzchia pseudodelicatissima (Pp) una diatomea productora de neurotóxicas hallada en el Golfo de Urabá, Colombia, bajo Microscopio electrónico de barrido. Fotos cortesía Lennin Florez-Leiva.
Las sospechas de los investigadores se confirmaron. El Golfo de Urabá, uno de los estuarios más importantes del país, posee una de las algas más tóxicas registradas en el océano. En abril de este año estudiantes del curso de oceanografía biológica del programa de Oceanografía que ofrece la Universidad de Antioquia realizaron una salida de campo para colectar muestras. Ahí hallaron una sopa verde y espesa de algas en las muestras y en todas las estaciones visitadas.
Esto respondió a un florecimiento o “bloom” masivo de algas, algo inusual en el Golfo de Urabá. “Lo curioso ocurrió cuando al analizar las muestras en laboratorio encontramos la dominancia de una diatomea potencialmente tóxica denominada Pseudo-nitzchia, que no pasa desapercibida porque es vistosa y bella, vista bajo el lente del microscopio”, dice Flórez.
Hasta ahí todo marchaba bien; sin embargo, al seguir analizando las muestras y el olor concentrado que expulsaban aumentó la curiosidad debido a que esta especie no estaba registrada en el listado para el Golfo de Urabá.“Llegamos a la conclusión de estar frente a una nueva especie y además de sumo cuidado”, agrega el profesor Flórez.
Las muestras fueron enviadas al programa de biotoxinas de la NOAA (The National Oceanic and Atmospheric Administration), uno de los institutos más avanzados en identificación de algas tóxicas del mundo, con sede en Estados Unidos. Los resultados confirmaron que se trata de Pseudo-nitzchia pseudodelicatissima (Pp) una de las algas más tóxicas y potentes por la producción del ácido domoico (AD).
Este ácido se ha registrado como causante de amnesia en las aves marinas, generador de convulsiones mortales en leones marinos, hasta cierre de industria de mariscos de la costa oeste de Estados Unidos, además de convertirse en una real amenaza para la salud humana.
El grupo de investigación OCA, Vera Trainer de la NOAA y el profesor de la Universidad del Magdalena, Luis Vidal, identificaron la especie, pero los análisis en el microscopio electrónico de barrido permitieron confirmar las suposiciones.
El hallazgo preocupa por los posibles efectos del florecimiento del alga. Pero además, la floración masiva de esta diatomea y su neurotoxina puede estar en altas concentraciones debido a la alta abundancia de células observadas en el Golfo de Urabá, indica Vera Trainer.
“Para nuestro grupo de investigación este este hallazgo puede ser el primer registro para el Caribe colombiano, un nuevo registro para el Golfo de Urabá, y nuevo registro de especies tóxicas de Colombia. Varias especies del género han sido identificadas y registradas pero no la especie Pp y menos en floraciones masivas de diatomeas. Además, Pp es una alga muy difícil de identificar porque tiene otras especies parecidas”, explica Lennin Flórez.
Este género ha sido registrado y documentado por cerca de 25 años en la Bahía de Monterey y otros lugares de Estados Unidos. El profesor Rapael Kudela de la Universidad de California ha hecho varios trabajos donde muestra que esta toxina se ha acumulado en distintos grupos de animales como crustáceos, anchovetas, sardinas, y causa envenenamiento de aves y mamíferos. “En el Golfo puede estar ocurriendo lo mismo sin nosotros saber y puede ser el causante de varias muertes de animales a lo largo del estuario que han sido documentadas con anterioridad y por muchos años y nunca se han conocido las razones. Ahora estamos analizando las concentraciones del AD en las muestras en la NOAA y la publicación de este hallazgo está en marcha”, afirma Flórez.
¿Qué genera este florecimiento?
La diatomea Pseudo-nitzschia pseudodelicatissima fue encontrada por primera vez en el Atlántico en mejillones cultivados y con altas concentraciones de AD, pero al parecer está en todo el Caribe sin tener registro continuo de esto. Se cree que la mayor abundancia puede deberse a varias causas: el calentamiento de las aguas, el aporte de nutrientes procedente de los ríos, pero quizás la alta carga de nutrientes producto de fertilizantes es la mayor explicación de estas floraciones y este ha sido el común denominador en otras partes del mundo, como el Golfo de México.
Pero también las descargas de aguas residuales juegan un papel importante. “El Golfo no es ajeno a esta situación: tenemos aguas servidas sin tratamiento y la industria de banano inyecta toneladas cúbicas de nutrientes al año, producto de fertilizantes; el río es el principal conductor de estas aguas hasta el Golfo creando la sopa espesa de diatomeas que observamos. Sin embargo, esta afirmación requiere más estudios al respecto para concluir definitivamente las causas”, señala Lennin Flórez.
¿Y el ambiente y la salud humana?
El profesor Lennin Flórez explica que una de las tareas más difíciles en el estudio de esta especie es su taxonomía por la complejidad de su naturaleza; otra es la caracterización inicial de la toxina. Esto último es importante ya que al conocer esta biotoxina se podría predecir los efectos negativos en la salud. “Estudios en Canadá mostraron casos de intoxicación en humanos producto del consumo de mejillones contaminados con AD, y posibles causas de problemas neurológicos, lesiones en el cerebro e incluso muerte. Esto es delicado a la luz del desconocimiento que se tiene en el Golfo de Urabá. Es importante que los residentes se conviertan en monitores ambientales y observadores de estos eventos para detectar a tiempo factores de riesgo y actuar inmediatamente”, concluye el profesor Flórez.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
¡Hasta el 14 de septiembre tienes plazo para inscribirte al proceso de admisión de la UdeA!
09/09/2025 -
Academia Ciencia Sociedad
Con dos nuevos convenios, Minsalud, Minciencias y la UdeA refuerzan la producción pública de medicamentos en Colombia
30/07/2025