Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Cultura

El centenario de los «amores oblicuos» en Colombia

17/07/2024
Por: Natalia Piedrahita Tamayo. Periodista de la Dirección de Comunicaciones UdeA.

Después de investigar, desde diferentes perspectivas, la historia de la homosexualidad en Colombia, Guillermo Antonio Correa Montoya posó su mirada en diferentes expresiones que configuraron ideas sobre género y sexualidad en el país a partir de la producción artística —pintura y literatura— y la divulgación en prensa en el siglo XX. El resultado se recogió este año en un libro publicado por la Editorial Universidad de Antioquia. 

Sin título —La Agonía—, 1974. Luis Caballero Holguín. Foto: cortesía Galería El Museo.

En 1992 se publicó en Colombia Un beso de Dick, del escritor Fernando Molano Vargas, una novela que partió en dos la representación de los homosexuales en la literatura nacional. En ella se narran las experiencias de dos hombres adolescentes que se enamoran desde la mirada del erotismo y la ternura, lo que constituyó un giro narrativo ante los perfiles de gais que se pueden rastrear en páginas literarias escritas en décadas anteriores.  

«En todos los autores había mucha culpa; la homosexualidad, en sus letras, aparece casi siempre amarrada a un juego sucio. En Fernando Molano emergió la tranquilidad; sus personajes no se preguntan si son maricas, lo viven naturalmente», expuso Guillermo Antonio Correa Montoya, investigador y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la UdeA y autor del libro publicado en marzo de 2023: Amores oblicuos: la homosexualidad en Colombia desde la literatura, la prensa y la pintura, 1890-1990.  

Esta publicación nació de una triangulación: literatura, pintura y prensa. Aunque se alimentó de las investigaciones académicas del autor, no está atada al lenguaje de la investigación. Fue finalizada en 2021 y presenta una selección de libros y escritores entre 1890 a 1990 en la que examina, además de las apariciones del amor romántico, temas tan complejos como la configuración de los roles de género a partir de los mensajes de los medios de comunicación y la imposición de las masculinidades relacionadas con el poder y la fuerza bruta.  

«Antes se habían hecho aproximaciones desde diferentes territorios y se conocían lecturas especificas muy contemporáneas, pero como lectura o estudio de cien años de homosexualidad es quizás la primera publicación», aseguró Guillermo Correa Montoya. 

Los primeros referentes que se presentan en el libro son de figuras como Porfirio Barba Jacob y José Restrepo Jaramillo, discípulo de Tomás Carrasquilla, quien se molestó con su escritura «feminil»; el caldense Bernardo Arias y su novela Los caminos de Sodoma —1933— que fue escrita en Buenos Aires, Argentina, donde era agregado cultural. Al llegar a Colombia dicha novela fue incinerada. También Manuel Mejía Vallejo, con Aire de tango —1978—. «Esta obra examina el cruce de Jairo, el guapo, personaje principal, en el contexto del Guayaquil de la época y su relación con las “falsas mujeres”, que era el nombre que en ese momento se les asignaba a las mujeres transgénero en los lugares de bravura y machos», explicó.  

Aparecen también autores como Gustavo Álvarez Gardeazábal y su novela El divino —1986—, que también fue llevada a la televisión, con un personaje central que es un mafioso homosexual que es convertido en heterosexual; y Fernando Ponce de León con su novela Matías —1958—, que representa un quiebre en la reflexión ética de la época porque suspende el juicio moral.  «En el libro, la literatura y la pintura son la voz personal; y la prensa las voces sociales, porque una cosa es que el mundo social te asigne unas cargas, que te diga que eres desviado o enfermo por ser homosexual, y otra cómo se lee el sujeto a sí mismo y cómo reivindica su subjetividad en las obras de arte», explicó Correa Montoya. 

En terrenos del amor femenino el libro aborda obras como las de la poeta Piedad Morales; Albalucía Ángel Marulanda, una pereirana opacada por el boom de la generación de Gabriel García Márquez; Marvel Moreno, desde la lectura de su cuento Una taza de té en Augsburg, y, como novedad, presenta un legado poco conocido en Colombia, el de Tatiana de la Tierra, activista, escritora y autora de la revista Esto no tiene nombre, quien nació en Villavicencio pero desarrolló gran parte de su escritura en Miami, Estados Unidos.  

Uno de los cuentos que aborda la publicación es Besacalles —1969— de Andrés Caicedo. Al respecto, el autor aseguró: «No me interesé en explorar la vida sexual de Andrés Caicedo, sino su cuento, en el que por primera vez en la literatura de Colombia aparece un personaje transgénero como ser social que se enamora o pelea, sin ninguna problematización asociada a su anormalidad o como bicho raro». 

Cuadros de la anormalidad erótica 

Petra y Micaela. 1984. De la serie Los Amantes. Flor María Bouhot. 

Este libro evidencia que, aunque en el terreno literario nacional existen registros sobre la homosexualidad desde finales del siglo XIX, la pintura fue más tímida. Solo a partir de 1960 comenzaron a verse escenas de amor homosexual en las pinturas y esculturas. Luis Caballero Holguín fue un referente fundamental en este sentido, porque, en palabras de Correa Montoya, logró con su arte que dos hombres acostándose sexualmente —que para ese momento era un tema escandaloso o un tabú— figuraran en una obra como representaciones sacras y admiradas, es decir, además de estar pintados en sus cuadros los tenían que aplaudir por la cantidad de elogios y premios que su autor ganó en el país y el mundo.  

En estas 293 páginas también se revisan legados como el de Lorenzo Jaramillo, Débora Arango, Flor María Bouhot, Miguel Ángel Rojas y Edna Cárdenas, pintora del movimiento Bachué y una pionera, cuyas obras pueden ser consideradas como rarezas, ya que su producción pictórica puede rastrearse a partir de 1920. En ella abundan los retratos del amor romántico entre mujeres.   

Redes de afecto satanizadas por la prensa  

«El homosexualismo es un alarmante problema de índole social y moral para Medellín», Sucesos Sensacionales, Medellín, 8 de mayo de 1954. Imagen cortesía Sala Antioquia, Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

Hasta la década de los cuarenta la homosexualidad estuvo ausente en la prensa nacional. Se pueden encontrar referencias a riñas o peleas de parejas, a bailes escandalosos, a modo de sugerencia, pero no se habla abiertamente del tema.  

«Desde 1950 las revistas y los periódicos fueron responsables de configurar imágenes equívocas de la homosexualidad. En cada hecho de un niño violado se ubicaba a un homosexual, que era tachado de pervertido sexual. De modo continuo se publicaron noticias asociando a los travestis con la delincuencia; así se fue creando una homofobia social colectiva fuerte», aseguró el investigador. 

De hecho, el nombre del libro tiene relación con un lugar común en la prensa local: los amores oblicuos fueron durante décadas una manera de referirse al amor entre hombres, ya que a las parejas heterosexuales se les denominaba «rectos» y a las prostitutas «horizontales». 

Sobre el autor  

Guillermo Antonio Correa Montoya es egresado del pregrado de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia, magíster en Hábitat y doctor en Historia, ambos títulos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Fue jefe del departamento de Trabajo Social, donde coordina el grupo de investigación en Intervención Social y dirigió la Revista Universidad de Antioquia entre 2021 y 2024.  

Sus investigaciones en temas de diversidad y género lo han internado en una búsqueda de la historia cultural de la sexualidad en Antioquia. Hasta hoy, ha publicado los libros Raros: historia cultural de la homosexualidad en Medellín (1890-1980) —2017—, Locas de pueblo: maricas mayores en los municipios de Antioquia —2022—, Loca mitómana —2023—, y ahora Amores oblicuos: la homosexualidad en Colombia desde la literatura, la prensa y la pintura (1890-1990) —2023—. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340