Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Ciencia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Ciencia

El nuevo guardián del Páramo de Sonsón

09/03/2016
Por: Elizabeth Cañas - Relaciones Públicas

Una nueva especie de frailejón se suma al inventario de la flora de las zonas límites con la nieve perpetua. Este guardián fue encontrado por investigadores del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia. 

Páramo Sonsón

Fotos: Fernando Alzate Guarín

Después de seis años de reconocimientos y desarrollos científicos, que incluyeron salidas de campo, trabajo con colecciones y estudios sobre la biota del Páramo de Sonsón, los investigadores y estudiantes de la Universidad de Antioquia encontraron una nueva especie de frailejón que hace parte de ese ecosistema.

Su hallazgo, tan sorprendente como inesperado, se realizó en el cerro Las Palomas y también —en menor cantidad— en “La Vieja”, otra de las alturas que hacen parte del empinado Páramo de Sonsón, a 3.350 metros sobre el nivel del mar.

De acuerdo con el profesor del Instituto de Biología, Fernando Alzate Guarín, todavía se busca cómo nombrar a la nueva especie y se adelanta la nominación o reconocimiento oficial ante la comunidad académica, así como la publicación de sus características en una revista internacional. "Lo que se detectó a primera vista fue que era distinto y tras los análisis morfológicos y estudios moleculares de su ADN se refrendaron las hipótesis, de tal forma que con esta nueva especie en Antioquia se tienen cuatro de las 70 especies que hay en Colombia, Venezuela y Ecuador". 

La especie nueva solo se ha encontrado en Sonsón y es intermedia entre Espeletia hartwegiana, el frailejón que habita la zona del Nevado del Ruiz, y Espeletia occidentalis que se conoce del Páramo de Belmira, en la cordillera Central.

Entre las características que se han estudiado y definido para validar la nueva especie se consideró la inflorescencia, es decir, la disposición de sus flores sobre las ramas. Lo que los investigadores hallaron es que las inflorescencias de la nueva especie son comparativamente más cortas que las desarrolladas por los restantes frailejones encontrados en Antioquia. Esta condición obliga a pensar que su relación con los polinizadores (aves e insectos) es distinta del resto de las especies reconocidas.

Al destacar lo maravilloso que resulta encontrar una especie micro endémica, el profesor del Instituto de Biología señaló que el hallazgo asombra, porque se trata de una especie que se aleja morfológicamente de las conocidas y que resulta ser producto de un evento evolutivo muy particular y ocurrido en una pequeñísima zona. Lo que también señala a las evidencias de la riqueza natural de este paramo tutelar del suroriente antioqueño, apenas considerado como tal desde 2010, gracias a que, en ese año, se realizaron los estudios cartográficos detallados.

La ocurrencia de la nueva especie en un área tan pequeña y en la cual se puede contar el número de individuos de este taxón, eleva a alto su riesgo de peligro, sumado al efecto perjudicial del cambio climático sobre las especies de alta montaña. Páramo Sonsón

Los estudios morfológicos y moleculares mediante marcadores y secuencias de ADN han demostrado la rareza de este frailejón y esto se ha logrado gracias al trabajo científico que desarrollaron los investigadores del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, bajo el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

En este empeño que comenzó en el 2014 se realizó una caracterización biológica para concluir el inventario de biodiversidad tanto de los cerros contiguos como de los corredores naturales que habitan y transitan especies de flora y fauna, donde los frailejones, como guardianes de los páramos, crecen densamente, son la especie más productora de biomasa o carbohidratos y permiten una mayor acumulación de agua, convirtiéndose en importantes reservorios.

Zonas protegidas 

“Donde hay páramos hay frailejones y estos pueden estar relacionados con más de 200 animales vertebrados sin contar miles de insectos”, dijo el profesor de la Universidad de Antioquia, al comentar que adicionalmente los frailejones reciben su nombre común por parecer frailes en la nubosidad de los páramos y su nombre científico Espeletia en homenaje al Virrey de la Nueva Granada en 1789, José Manuel de Ezpeletia y Galdeano.

Los páramos actúan como nichos que alojan los yacimientos de agua y constituyen las fuentes del agua del país. Este año y por decisión de la Corte Constitucional están excluidos de la explotación minera en Colombia y se reconoce públicamente que no obstante la gran diversidad de esas alturas está subexplorada.

Los frailejones que son habitantes inherentes a los páramos están allí a la custodia de esas alturas para contribuir gracias a su estructura de liberación de agua y pueden alcanzar un tamaño hasta de 10 metros; tienen capacidades para reducir los efectos de la erosión de los suelos e incluso algunas propiedades medicinales.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340