Científicas UdeA en Comité para emergencia climática
Científicas UdeA en Comité para emergencia climática
El Gobernador (e) de Antioquia constituyó el Comité Científico para mitigar la emergencia climática en el departamento. Cuatro docentes investigadoras de la Universidad de Antioquia hacen parte del grupo de expertos.
Imagen cortesía de la Gobernación de Antioquia
A raíz de las contingencias relacionadas con la calidad del aire, la sequía en algunos municipios e incendios forestales en el departamento, el 18 de febrero fue declarada la emergencia climática. «Antioquia declaró la emergencia climática como acto político para visibilizar un problema mundial, que afecta a nuestro territorio», dijo el Gobernador (e) Luis Fernando Suárez Vélez al explicar el motivo que llevó a constituir el Comité Científico.
Las investigadoras Eliana Martínez Herrera, Lucía Atehortúa Garcés, Paola Andrea Arias Gómez y Sara Cristina Vieira Agudelo, son las profesoras de la Universidad de Antioquia que hacen parte del grupo asesor. Cada profesional, desde su saber, orientará a la Gobernación de Antioquia en definir acciones, a mediano y largo plazo, para enfrentar la emergencia climática.
El 17 de septiembre de 2020 el Gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez anunció los nombres de los 13 expertos que conforman el Comité Científico, acompañados del Ministro de Medio Ambiente Ricardo Lozano, las Corporaciones Ambientales, la Secretaría de Medio Ambiente y el Dapard – Departamento Administrativo del Sistema para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de la Gobernación de Antioquia.
«Son personas de muy alto nivel, un equipo de expertos plurales con miradas distintas, pero todos con esa gran coincidencia de la preocupación sobre el problema de la emergencia climática en el departamento», expresó Suárez Vélez al presentar a los trece investigadores que conforman el Comité.
El primero de octubre será la instalación y primera sesión de trabajo del grupo de expertos. La expectativa de la Gobernación de Antioquia con el comité es recibir orientación y asesoría para afrontar los problemas ambientales del departamento, entre los que se identifican la deforestación, zonas degradadas por la minería y por los cultivos ilícitos; y la calidad del aire en el área metropolitana del Valle de Aburrá.
Las acciones propuestas para atender la emergencia climática están orientadas en el marco del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático – PNACC – y a la Política Nacional de Cambio Climático. En el Plan de Desarrollo de Antioquia, en la Línea 3: Nuestro Planeta, se definieron componentes y programas orientados a enfrentar la emergencia climática.
Suárez Vélez expresó que con los expertos como staff consejero se podrán identificar acciones para mitigar el impacto ambiental: «Qué podemos hacer hoy en Antioquia, por ejemplo, para mitigar el efecto de la huella de carbono, cómo enfrentar hoy un fenómeno de adaptación a ese efecto que se está generando, pero hacia adelante cómo reparamos el daño que ya le hemos hecho a nuestro medio ambiente».
Perfiles de las expertas UdeA en el Comité Científico
- Eliana Martínez Herrera, Doctora en Epidemiología de la Universidad de Antioquia. Formada en la Universidad CES como Odontóloga, Especialista en Gerencia de la Salud Pública, Especialista en Epidemiología y Magíster en Epidemiología.
- Lucía Atehortúa Garcés, Bióloga, Botánica, Pteridóloga y Taxónoma Coordinadora de Biotecnología de la Alma Máter e Impulsora del proyecto Flora de Antioquia y una de las más importantes científicas colombianas.
- Paola Andrea Arias Gómez, Ingeniera Civil con estudios de Maestría en Earth and Atmospheric Sciences; Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos y Doctora en Geological Sciences. Integrante del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y primera mujer colombiana en participar en el informe de la ONU sobre cambio climático.
- Sara Cristina Vieira Agudelo, Ingeniera Civil con Doctorado en Earth and Atmospheric Sciences. Experta en Meteorología y Ciencias Atmosféricas, y en Calidad del Aire.