Formación política, eje de intercambio académico internacional
Formación política, eje de intercambio académico internacional
La Seccional Oriente de la UdeA acogerá, entre el 24 y 29 de octubre, los principales eventos del Intercambio Académico Internacional sobre Formación Política para un Desarrollo Sostenible y Pacífico. El encuentro es convocado por la Cátedra de Estudios de Paz de la Universidad Justus-Liebig-Universität Giessen, la Universidad de Antioquia y el Instituto Colombo-Alemán para la Paz.
La Seccional Oriente de la UdeA, ubicada en el municipio de El Carmen de Viboral, será el escenario del Intercambio Académico Internacional sobre Formación Política para un Desarrollo Sostenible y Pacífico. Foto. archivo Oficina de Comunicaciones- Seccional Oriente.
La Universidad de Antioquia será anfitriona, desde el lunes 24 de octubre, del Intercambio Académico Internacional sobre Formación Política para un Desarrollo Sostenible y Pacífico, al cual fueron convocados asistentes de Colombia, Ecuador y Perú, y contará con ponencias de académicos e investigadores europeos y latinoamericanos. El intercambio se realizará entre el domingo 24 y viernes 29 de octubre, y se llevará a cabo en la Seccional Oriente de la UdeA.
Mediante conferencias, debates, foros y visitas a algunos lugares, el intercambio servirá para analizar asuntos claves de las realidades sociales actuales y sus implicaciones para los diferentes ejercicios de formación política. Se trata de un espacio de diálogo en el que los diferentes exponentes podrán compartir experiencias y detallar cuáles son sus comprensiones sobre las diversas modalidades de formación política que han estudiado e impulsado en sus países, pues los cinco días de programación comprenden la exposición de académicos e investigadores de Alemania, España, Colombia, Honduras, Ecuador y Perú.
Este intercambio internacional es convocado por la Cátedra de Estudios de Paz de la Universidad Justus-Liebig-Universität Giessen —de Alemania—, la Universidad de Antioquia y el Instituto Colombo-Alemán para la Paz —Capaz—; así mismo, cuenta con el apoyo del Servicio Alemán de Intercambio Académico —DAAD—, con fondos del Ministerio de Exteriores de Alemania.
Luquegi Gil Neira, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UdeA, dijo que este encuentro es relevante en las apuestas de la Alma Máter, porque ofrece elementos sobre «cómo formar a las generaciones futuras políticamente con dos objetivos: lograr un desarrollo sostenible de la sociedad y lograr una sociedad en paz».
El directivo señaló que aunque es un evento académico nuevo para la UdeA, el DAAD apoya diversos encuentros e intercambios en el mundo, como parte de su misión. «En este caso ha escogido este encuentro, porque una de las misiones más importantes de Alemania en América Latina es el instituto Capaz, y dentro de Colombia escogió la Seccional Oriente de nuestra Universidad para este intercambio».
Stefan Peters, director Académico del Instituto Capaz, destacó que «por primera vez después de la pandemia nos podemos reunir de manera presencial y eso permite discutir temas de una manera mucho más profunda que de manera virtual. Son alrededor de 35 personas de diferentes países que van a intercambiar experiencias sobre la formación política para un futuro sostenible y pacífico, el papel de la educación sobre esos dos grandes desafíos para Colombia y todo el planeta».
En las jornadas proyectadas se destacan las conversaciones alrededor de la formación política en general, así como una mirada particular a los casos de Alemania y América Latina. Las ponencias y conversaciones sobre estos dos contextos y las prácticas de formación política en ellos, se realizarán durante el lunes, martes y miércoles. En estos tres días se abordarán, entre otras temáticas, la formación política en la práctica; la educación como camino más allá de la violencia de género; la formación política en contextos politizados; la participación de los pueblos indígenas y originarios; y los asistentes visitarán la experiencia de construcción de paz a través de expresiones musicales como el punk ,en el barrio Castilla, en Medellín.
El desarrollo sostenible será el eje de los eventos del jueves, que cerrarán con una mesa redonda que contará con la participación de Peter Ptassek, embajador de Alemania en Colombia; Renata Mantilla, investigadora de la Flacso; Hernando García, director del Instituto Humboldt; Pedro Alarcón, investigador Justus-Liebig-Universität Giessen y Flacso, con la moderación de Ana María Aguirre, directora de Colombia Connect.
El viernes, antes de la clausura, se realizará una mesa redonda sobre el proceso de paz en Colombia, en la cual participarán John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia; Gloria Castrillón, directora editorial del proyecto Colombia 2020 de El Espectador; Stefan Peters, director Académico del Instituto Capaz y catedrático de la Justus-Liebig-Universität Giessen, y Lerber Dimas, docente de la Universidad del Magdalena. El moderador será Luquegi Gil Neira, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Alma Máter.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024