Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

La grandeza de lo regional

03/03/2022
Por: Carlos Arturo Fernández, profesor Facultad de Artes UdeA

Con la obra “Campesino” del maestro Humberto Chaves, el profesor Carlos Arturo Fernández, continua el recorrido por la colección del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia. 

El Museo Universitario de la Universidad de Antioquia definió que su colección de artes visuales estaría enfocada en el arte regional, que interactúa con un contexto más amplio a través de los salones nacionales de artes, creados en 1968 y que llegaron ya a su 45a versión.

Hablar de arte regional es una decisión arriesgada en épocas en las cuales parecen borrarse las fronteras domésticas del arte y de la cultura ante el empuje de la internacionalización. Sin embargo, el propósito que asume el Museo Universitario es, justamente, el de establecer un diálogo constructivo entre lo global y lo local, en ese punto de cruce fructífero que ha sido denominado con el nombre de lo “glocal”.

Humberto Chaves (Medellín 1891-1971) es una de las figuras centrales en el arte regional y cada vez entendemos mejor a sus excepcionales aportes al análisis de nuestra historia cultural. Sin embargo, durante muchos años su trabajo fue mirado sin mucho interés y calificado, de forma peyorativa, como “pintura costumbrista”. Eran los tiempos en los cuales las ideas vanguardistas asumían posturas excluyentes y, en aras de un “estilo internacional”, rechazaban todo lo que se saliera de su campo. Muchos pintores, escultores, poetas y novelistas sufrieron esa marginación.

Pero en las últimas décadas entendimos que solo podemos conocer el mundo si lo miramos desde nuestro propio territorio y que un artista solo puede ser universal, es decir que solo puede establecer contacto con otras culturas, a partir del conocimiento de la propia realidad.

Frente a la obra de Humberto Chaves puede recordarse la pregunta que, a finales del siglo XIX,  le hizo Carlos E. Restrepo a su amigo Tomás Carrasquilla, que apenas se iniciaba como escritor: “¿Hay materia novelable en Antioquía?” ¿Se podía escribir (o hacer arte) a partir de esta comarca pobre y campesina o era necesario seguir buscando los temas en una Europa idealizada? En respuesta a esa pregunta retadora de Carlos E. surgirá la gran obra de Carrasquilla y de muchos otros escritores, lo mismo que la pintura y escultura de la primera mitad del siglo XX: obras que, por décadas, despreciamos por “costumbristas”, sin comprender que eran, precisamente, la revelación de nosotros mismos, es decir, una manera de reconocer nuestra historia cultural en relación con horizontes universales.

Título: Campesino / Autor: Humberto Chaves / Fecha: S.f. / DIimensiones: 29 cm * 20 cm / Técnica: Óleo sobre madera /
Propiedad y Curaduría:  Museo Universitario Universidad de Antioquia

Este “Campesino”, en la plaza del pueblo junto a un conjunto de esteras, presenta muchas de las características que hacen sobresaliente la obra de Humberto Chaves: el descubrimiento de la belleza en la sencillez de lo cotidiano; el ambiente regional liberado de retóricas idealizadas; la reivindicación de personas anónimas de quienes ni siquiera vemos su rostro pero que son los protagonistas de la creación de un mundo particular a través de su trabajo. Y todo ello transmitido con una notable calidad plástica: colores limpios que recrean el brillo del día, formas sólidas que revelan la estructura geométrica fundamental del espacio pictórico.

Sí: Humberto Chaves demostró que se puede crear una notable obra de arte, cargada de sentido y de valores artísticos, a partir del reconocimiento de nuestra propia realidad.

Este texto fue publicado en la edición 824 del periódico Vivir en el Poblado del mes de febrero de 2022


Notas:

1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo mediosdigitales@udea.edu.co con el asunto «Columna de opinión: Título de la columna». Ver criterios institucionales para publicación.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57+4] 219 50 19
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340