Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Sociedad

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad

Consultorio Jurídico Rural, opción de acceso a la justicia

09/10/2015
Por: Redacción - UdeA Noticias

El objetivo general del Consultorio Jurídico Rural, ganador de la distinción Presencia de la Universidad en la Sociedad en la categoría Oro, consiste en brindar asistencia jurídica gratuita y educación jurídica y política básica a las comunidades de escasos recursos económicos, especialmente a su población rural, ubicadas en municipios de Antioquia, diferentes de Medellín.

 

Consultorio rural

Foto: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 

Es uno de los programas del Consultorio Jurídico “Guillermo Peña Alzate” de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, que además de servir a personas de escasos recursos en veredas y lugares apartados del departamento ofreciendo educación y asistencia jurídica gratuita, es una modalidad de práctica para los estudiantes.

Estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia viajan a diferentes municipios a atender consultas jurídicas y a realizar actividades de educación jurídica básica, posibilitando el cumplimiento de la función universitaria de extensión, y ofreciendo asistencia legal a las comunidades que no reciben acompañamiento de otras instituciones. Además, contribuye al perfil profesional de los egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, caracterizados por su espíritu crítico y su compromiso social.

Cada quince días, los días sábado y domingo atienden en Sonsón, Titiribí, Salgar, Támesis y el Resguardo indígena de San Lorenzo (Riosucio-Caldas) y cada ocho días en El Carmen de Viboral; municipios en los que se ofrece el Consultorio Jurídico Rural.

Además de la atención de consultas en todas las áreas del derecho, el Consultorio Jurídico Rural adelanta otras actividades como la educación jurídica básica a través de cursos y talleres, tratamiento del conflicto a través de métodos alternativos de resolución -MARC- y la realización de intervenciones radiales. El programa ha tenido un alto impacto en la vida académica de la Facultad y de sus egresados, y en las comunidades donde trabaja y ha trabajado. Su contribución apunta a la solución de un asunto social, como lo es la asesoría jurídica.

Elizabeth Montoya, egresada de la Facultad que realizó su práctica en el rural piensa que la ubicación del consultorio jurídico en los municipios ha permitido que personas que viven en lugares muy apartados puedan acceder a este servicio. “Ellos esperan las fechas de atención e incluso se desplazan a pie. Los consultorios rurales se convierten para algunas personas en la única posibilidad que tienen de acceder a una asesoría jurídica”, afirma la abogada.

Los inicios

Surgió a finales de los años 70 y atiende consultas en asuntos diversos que van desde divorcios hasta reparación de víctimas. Edwin Giraldo, su actual director, recuerda que surgió por iniciativa de la profesora Martha Nora Palacio y del entonces estudiante de derecho Sixto Iván Orozco.

Inicialmente el Consultorio Jurídico funcionó sólo en el Municipio de Cocorná. A finales de los años 80 inició su proceso de apertura, extendiendo su campo de acción y aumentando la cobertura de sus servicios a los municipios interesados en contar con este programa y dispuestos a asumir los costos de los asesores, el desplazamiento y la alimentación de los estudiantes para que el programa fuera sostenible.

Con una antigüedad de treinta años su impacto se refleja en un total de 6.859 asesorías jurídicas en los municipios de Salgar, Sonsón, El Carmen de Viboral, Titiribí, Támesis, y el Resguardo Indígena de San Lorenzo (Riosucio, Caldas).

Como escenario de práctica académica, el programa ha mantenido sus objetivos, los cuales permiten a los estudiantes convertir la prestación del servicio social en un espacio ideal para la integración de sus conocimientos, para la adquisición de habilidades, y para prepararse para un futuro laboral.   

Valeria Mira Montoya es estudiante de noveno semestre de Derecho y hace parte de la práctica de Titiribí, para ella el programa va más allá de lo académico y se convierte en una experiencia de vida. Hacer la práctica en el Consultorio Rural es entender lo que representa la Universidad de Antioquia. Los usuarios ven este espacio como la posibilidad de ser escuchados, de recibir una información que de otra forma sería inaccesible para ellos. Sentir el amor de la gente por la Alma Máter es algo que trasciende los límites de la práctica profesional, es algo que llena el corazón”.

La práctica rural es un espacio que ha permitido a la Universidad integrarse a la sociedad, es la oportunidad que tienen los estudiantes de afianzar conocimientos teóricos y brindar asesoría y apoyo jurídico a personas de escasos recursos y alejadas de las posibilidades que hoy podrían presentarse con mayor facilidad en una ciudad como la nuestra; es la presencia de la Universidad en la región.    

Presencia de la Universidad, categoría plata

El premio fue para Prácticas formativas en Odontología en el marco de un modelo de atención primaria en salud. El objetivo de este programa consiste en adecuar los procesos de gestión del componente de salud bucal en el modelo de atención primaria en salud municipal, para aumentar su capacidad resolutiva, su integralidad, su efectividad, su equidad y su apropiación social.

El impacto del programa se refleja en el aporte a la solución de un asunto social como lo es la atención en salud (oral), y en la contribución a la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Odontología, ya que se desarrolla a partir de las prácticas académicas, del tercero al décimo semestres.

En este programa participan 132 estudiantes vinculados al desarrollo de prácticas académicas y 331 familias rurales visitadas en 6 corregimientos del municipio de Andes. En total fueron 3.748 actividades de promoción de salud realizadas, y 523 personas atendidas.

Los procesos de planificación conjunta con el servicio odontológico de la ESE Hospital San Rafael permiten garantizar la continuidad de las actividades de promoción de la salud diseñadas por los estudiantes y la atención a la población canalizada, que son retomadas por parte de personal del equipo de APS y de salud oral.

Se destaca la influencia del programa en la zona rural del municipio de Andes, el número de actividades realizadas, de estudiantes participantes, de personas con alto grado de vulnerabilidad atendidas, y el objetivo académico y social del proyecto, los cuales lo hacen merecedor de la distinción.

 

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340