Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Academia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Gente UdeA

La Revista Universidad de Antioquia tiene nuevo director

14/08/2021
Por: Natalia Piedrahita Tamayo- Periodista

Para Guillermo Correa Montoya —doctor en historia, profesor, investigador y autor de varios libros— su designación como director de la «Revista Universidad de Antioquia» es, además de un reconocimiento, la posibilidad de incorporar en sus páginas narrativas culturales periféricas y promover el diálogo de la tradición con temas de diversidad y género.

Guillermo Correa Montoya es el autor del libro Raros. La historia de la homosexualidad en Medellín entre 1890 y 1980. Fotografía: cortesía Diego Vélez. 

Para el profesor e investigador Guillermo Correa Montoya, la Revista Universidad de Antioquia representa «un tesoro», un lugar que ha propiciado la reflexión identitaria de lo que es la Alma Máter: lecturas, sensaciones e interpretaciones del mundo llevadas a los ámbitos cultural y científico. Sin embargo, desde su perspectiva, considera prioritario que ese compendio histórico que durante 86 años ha preservado la revista, llegue cada vez más a los estudiantes y, en general, a las nuevas generaciones.

En esta cuestión residen buena parte de los retos y posibilidades que, a partir de ahora, comandará desde su sensibilidad y experticia: «hay una ambigüedad en que siendo la Revista Universidad de Antioquia un lugar tan importante, no tenga en la actualidad una alta representación en muchos de las nuevas generaciones. Ello se traduce en que ha dejado de pertenecerle a la comunidad de profesores y estudiantes; es ahí donde tenemos que fortalecer la apuesta», declaró Correa Montoya, quien ha habitado la Alma Máter por más de veinte años.

Es egresado del pregrado de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia, magíster en Hábitat y doctor en Historia, ambos títulos de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Desde el 2014 es profesor vinculado a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, donde también había trabajado como profesor de cátedra desde 2002. Durante tres años ocupó la jefatura del Departamento de Trabajo Social, misión que finalizó en diciembre de 2020. En la actualidad coordina el grupo de investigación en Intervención Social y está entregado a dos investigaciones: «Locas de pueblo: historias de los hombres adultos homosexuales en los pueblos de Antioquia», y, desde una perspectiva más amplia, a la historia cultural de la sexualidad en Antioquia.

Como investigador ha trabajado en varios campos, entre los que se destacan los temas sindicales. Durante diez años fue investigador de la Escuela Nacional Sindical -la cual dirigió un año-, donde indagó en el análisis de las violencias sindicales, en cómo trabajan las personas afro en Colombia y en los procesos de discriminación de las diversidades sexuales. Este tema ha sido uno de los más fuertes y constantes en su trabajo académico, justamente su devoción a la investigación por las diversidades de género lo ha llevado a publicar varios títulos, entre los que se destaca el libro Raros. La historia de la homosexualidad en Medellín entre 1890 y 1980, investigación por la que recibió en 2019 la mención de honor en los premios Alejandro Ángel. 

Le puede interesar: conozca los medios institucionales de la Universidad de Antioquia

Más allá de su vasta experiencia académica, Guillermo es un amante de los animales, pasión que lo convirtió en el cuidador se seis gatos. También es un devorador de temas culturales y artísticos: el teatro, el cine, las artes plásticas, son algunos de estos; pero afirma que, sobre todo, le interesa lo que ocurre en la calle: el grafiti, el punk, los «gritos de otras formas» en palabras, gestos y rayones: «las voces de las otredades». Estudió Artes Plásticas en la Escuela Popular de Arte; por ello, en simultaneo con su trabajo académico, pinta para establecer un lugar de encuentro con lo personal que escape de las reflexiones académicas.

«En principio tengo cautela por mantener la tradición histórica que trae la revista, pero planteo también unos sellos específicos para acercarla más a los estudiantes, que justamente deben consumir contenidos culturales de excelencia. Queremos incorporar relatos en clave de memoria y construcción de paz, temas a los que una revisión de esta publicación nos advierte que debe aproximarse más, ya que estamos en un país megadiverso que ha tenido problemas y violencias en medio de la aceptación de esa diversidad», advirtió. 

Además, propone un énfasis en narrativas que no han aparecido tanto en la publicación como los discursos de las mujeres y las historias culturales que atraviesen temas de diversidad y género; afirma que este es un espacio para las voces de escenarios underground y periféricos, en las que el graffti, el reggaetón y, en general, los discursos de las otredades, conversen con asuntos claves de lo cotidiano.

«La Revista Universidad de Antioquia representa la pluralidad de lo que somos. A veces nos quedamos en la idea de la alta cultura, como si esta perteneciera a un lugar de élite intelectual. Pero este es, sobre todo, un espacio para narrativas que trascienden esa idea de lo que es masivo. Hay que punkerizar juiciosamente la Revista», concluyó.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340