Ude@ 10 años de educación virtual en la UdeA
Ude@ 10 años de educación virtual en la UdeA
Desde hace una década la Facultad de Ingeniería lleva las banderas de la educación virtual con Ude@. La calidad de sus programas mediados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, le ha permitido estar presente en todas las regiones del departamento.
Fotos: cortesía Ude@
Estudiar en la modalidad virtual no es fácil ni menos exigente, lo que cambia es el modelo educativo, conservando la misma calidad de los programas presenciales de la Universidad de Antioquia. Este modelo capitaliza las TIC como estrategia para extender la cobertura educativa y mejorar las oportunidades de estudiar en la Alma Máter.
Fue hace 10 años cuando la Facultad de Ingeniería tomó la decisión de incursionar en este modelo educativo, mediante la creación de Ude@ (Unidad de Educación Virtual), proyecto que fue posible cuando la Alcaldía de Medellín, en el año 2002, impulsó el desarrollo de la Universidad Electrónica de Medellín mediante el Acuerdo N° 55 del Concejo Municipal.
En 2005 la Facultad solo contaba con un programa de pregrado virtual: Ingeniería de Telecomunicaciones. Hoy, tras 10 años de trabajo y crecimiento continuos, ya cuenta con otros tres pregrados en esta modalidad: Ingeniería Ambiental, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas. Además ofrece la especialización y la maestría en Gestión Ambiental.
A nivel universitario, otras unidades académicas también han incursionado en la virtualidad apoyadas por Ude@:la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales con la Maestría en Enseñanza de las Matemáticas, y la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias con la Especialización Tecnológica en Regencia de Farmacia.
La educación virtual le ha permitido a la Facultad de Ingeniería fortalecer la presencia en las regiones y mejorar las oportunidades de ingreso a la institución a los bachilleres de las poblaciones que no tienen acceso a la educación superior pública presencial que tradicionalmente había implementado la Universidad en sus diferentes sedes.
La Facultad de Ingeniería ha jugado un papel muy importante en la virtualización de la Alma Máter, pues no se ha limitado a impulsar únicamente sus programas sino también a apoyar a las demás dependencias académicas a través de Ude@. Para Carlos Alberto Palacio Tobón, decano de la Facultad de Ingeniería, la unidad está al servicio de la Universidadl: “nuestro interés es que los decanos y directores de la Institución vean las ventajas de ofrecer programas de manera virtual y se apoyen en Ude@ para virtualizarlos, aspecto que no afecta su autonomía académica”.
Hoy la Facultad de Ingeniería tiene 945 estudiantes matriculados en la modalidad virtual y cuenta con más de 100 egresados de los pregrados virtuales y 41 egresados de la Especialización en Gestión Ambiental. Adicionalmente la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales cuenta con 21 egresados de la Maestría en Enseñanza de las Matemáticas en todo el país.
El modelo pedagógico de Ude@
Para la Facultad de Ingeniería el objetivo principal del modelo educativo virtual es generar igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior a quienes la necesiten en diferentes regiones.
Este modelo se basa en el desarrollo de diferentes recursos y medios, modernos y clásicos, para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de dos formas: sin conexión (off line) y conectados (on line).
Los recursos off line tienen como objetivo brindar al estudiante la posibilidad de estudiar con recursos que no dependen de una conexión a Internet. Entre ellos se encuentran libros, guías de estudio y guías de autoevaluación en formato impreso que se complementan con material en DVD y multimedias interactivas.
Adicionalmente este modelo se apoya en la producción de recursos y medios en línea a los cuales el estudiante puede acceder en cualquier momento a través de Internet. Entre estos se encuentra la plataforma Moodle, herramienta donde están alojados los cursos con sus respectivos contenidos; los laboratorios remotos y virtuales de enseñanza, desde los cuales el estudiante puede realizar sus prácticas de laboratorio desde su casa; la plataforma de aprendizaje en línea WizIQ, mediante la cual el tutor puede interactuar en tiempo real con los estudiantes; la emisora digital Ude@ Suena, un medio orientado a la producción de contenidos educativos y culturales; y el Banco de recursos educativos digitales, espacio que aloja material en diferentes formatos (videos, textos, animaciones, entre otros) sobre diversas áreas del conocimiento y que pueden ser consultados por cualquier persona con acceso a internet.
Bachilleres de Antioquia estudian con Ude@
Actualmente más de 15 mil estudiantes de grado once de Medellín y Antioquia se capacitan virtualmente a través de Ude@. Se trata del programa Vamos para la universidad, el cual inició en el 2014 impulsado por la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín. Este programa se enfoca en la educación precedente y tiene como objetivo fortalecer las competencias en matemáticas y lectoescritura de los estudiantes de instituciones públicas de Antioquia.
Con el fortalecimiento de estas competencias se busca que el estudiante tenga mayores posibilidades de acceder a la educación terciaria y logre mantenerse en ella. De los 1.529 estudiantes que terminaron los cursos en el 2014, 528 aprobaron el examen de admisión de la UdeA, es decir, el 34% de los estudiantes.
Debido a los buenos resultados de 2014 la Gobernación de Antioquia continuó con el programa en el 2015, con el objetivo de capacitar a más de 14 mil estudiantes de 241 instituciones del departamento. Se espera que para este año un porcentaje representativo de los inscritos aprueben el examen de admisión de la Universidad de Antioquia y el desempeño en las pruebas Saber 11 sea superior al de los años anteriores.
Ude@ en Parques y Ciudadelas
Este fin de año la Gobernación de Antioquia entregará recursos a la Facultad de Ingeniería para fortalecer la educación virtual en los Parques y Ciudadelas de Antioquia, mediante el modelo Ude@. Estos recursos se asignarán de regalías provenientes de fondos de compensación, de desarrollo, de ciencia, tecnología e innovación y por asignaciones directas.
El proyecto, que beneficiará a más de 28 mil estudiantes de 10° y 11° de 237 instituciones, busca ampliar las oportunidades de acceso y permanencia en la educación superior de los jóvenes antioqueños mediante la expansión de la regionalización a través de las instituciones educativas y la red de parques y ciudadelas educativos.
Un sueño virtual que se materializó
Guillermo Ospina Gómez, coordinador de Proyectos Especiales de Ude@, ha sido uno de los líderes de este proyecto desde su inicio. Este ingeniero y profesor de la Alma Máter expresa que “el modelo de la educación virtual representa un cambio que muestra un camino muy distinto al que tradicionalmente se ha desarrollado; lo más importante de este proyecto es que le da la oportunidad a muchas personas que no tienen acceso a la educación superior presencial de calidad”.
Adicionalmente explica que esta modalidad le abre la puerta de la educación al estudiante que está por fuera de Medellín y del Valle de Aburrá, con la gran ventaja de que no tiene que trasladarse y dejar su municipio, por el contrario, puede estudiar directamente desde su tierra conservando sus costumbres.
Tras 10 años de trabajo con Ude@, este ingeniero resalta que la Facultad de Ingeniería tiene el papel de ayudar a las demás unidades académicas a ingresar en la educación virtual sin temor, con la seguridad de que será una gran oportunidad de brindarle más oportunidades de acceso a la población y estar más presentes en las regiones y en otras partes del país.
Opiniones
El Vicedecano
Para el Vicedecano de la Facultad de Ingeniería, Julio Cesar Saldarriaga, la educación virtual rompe con el mito de que este modelo es más viable para la formación en programas diferentes a la ingeniería, tanto que cada vez se cuenta con un número más grande de estudiantes de la disciplina en esta modalidad.
Explica el profesor que desde la Vicedecanatura y la Unidad de Bienestar Universitario se hacen grandes esfuerzos para que los estudiantes se mantengan en la universidad y cada vez sean más los jóvenes de las regiones que piensen en la posibilidad de ser ingenieros, con el fin de contribuir desde la ingeniería al desarrollo de las regiones de Antioquia.
Con respecto a los retos de la virtualidad, el ingeniero Julio César Saldarriaga indica que “se deben lograr niveles mayores de permanencia de los estudiantes, la responsabilidad de formar profesionales con alta capacidad para solucionar problemas de ingeniería, con gran liderazgo, capacidad crítica, habilidad para trabajar en equipo y con alto sentido de pertenencia por su profesión, su región, su país y sus familias”.
El egresado
Leonardo Sandoval es un egresado de Ingeniería de Telecomunicaciones y se desempeña como empresario. Fue en el 2012 cuando él se graduó después de realizar sus estudios en la modalidad virtual, y al igual que muchos de los estudiantes de Ude@ optó por esta alternativa porque vio la oportunidad de estudiar y seguir trabajando.
Gracias a su carácter, disciplina y perseverancia, el ingeniero Sandoval está hoy al frente de su propia empresa, la cual fundó con algunos compañeros. Se trata de COMTIC, una compañía del sector tecnológico dedicada a dar soluciones integrales en TIC, innovación, investigación y desarrollo. Actualmente trabajan con él dos egresados de la Universidad de Antioquia de tiempo completo y uno de forma itinerante.
La estudiante
Angie Catalina Velásquez actualmente es estudiante de Ingeniería Ambiental y vive en el Magdalena Medio. Gracias a su buen desempeño y disciplina este año obtuvo un excelente promedio como estudiante avanzada de la modalidad virtual al ocupar el 4° puesto entre todos los estudiantes de dicho programa, tanto presenciales como virtuales.
Para ella, la llegada de la modalidad virtual a su región fue bastante novedosa y de gran utilidad porque suplió la necesidad de contar con una oferta de programas de pregrado más amplia.
Angie resalta que este modelo educativo es una gran ventaja porque le ha permitido trabajar, tener más autonomía en el manejo del tiempo y acceder al conocimiento a través de diferentes recursos y medios. Para ella la gestión del tiempo por prioridades ha sido clave para mantener un promedio sobresaliente a lo largo de la carrera.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024