Educar: un oficio bajo amenaza
Educar: un oficio bajo amenaza
«Por cuatro años consecutivos, desde el 2020 hasta el 2024, Colombia ha encabezado la lista de países más peligrosos para ser maestro. Que Colombia se encuentre entre los países con mayores casos de ataques a maestros; que se halle a nivel mundial entre los países con mayor número de amenazas a docentes, debe darnos una idea de las dimensiones del problema que padecen aquellas personas dedicadas a la educación, para quienes su oficio parece estar bajo amenaza».
En el más reciente de sus informes sobre ataques a la educación, Global Coalition to Protect Education from Attack —GCPEA— evaluó la situación de 28 países durante un periodo de dos años, entre el 2022 y el 2023. Colombia, dada su situación de conflicto armado y el número de ataques que recibieron las escuelas, volvió a ser incluido en la lista de países analizados. Fue incluido en este último, del año 2024, como ha sido incluido también en los cuatro informes anteriores. Asechando las escuelas e intimidando a sus comunidades, Colombia reportó todas y cada una de las modalidades de violencia a las que GCPEA les hace seguimiento. En el conflicto armado del país, durante el 2022 y el 2023, se atacaron escuelas, se las ocupó con fines militares, se reclutaron niños de camino a los centros educativos o incluso dentro de estos. También se asesinaron y amenazaron a estudiantes y maestros y, a su vez, se atacaron instituciones de educación superior.
Entre los datos que allí se ofrecen y entre las múltiples modalidades de violencia que allí se registran, hay una en particular que, para el caso colombiano, resulta preocupante: el número de amenazas a maestros y maestras. Durante el último periodo de tiempo analizado, Colombia y Camerún registraron las tasas más altas de amenazas de maestros a nivel mundial. Este hallazgo es una extensión de lo descubierto en el penúltimo informe, que cubre los años 2020 y 2021: Colombia, al lado de Nigeria, Burkina Faso, Somalia, Palestina, encabeza la lista de países con mayores ataques a maestros y estudiantes. En resumen, por cuatro años consecutivos, desde el 2020 hasta el 2024, Colombia ha encabezado la lista de países más peligrosos para ser maestro. Que Colombia se encuentre entre los países con mayores casos de ataques a maestros; que se halle a nivel mundial entre los países con mayor número de amenazas a docentes, debe darnos una idea de las dimensiones del problema que padecen aquellas personas dedicadas a la educación, para quienes su oficio parece estar bajo amenaza.
Pero, en últimas, ¿por qué resultan tan graves estos ataques? Atacar a un maestro no solo es preocupante por lo que, en sí mismo, conlleva ser víctima de un grupo armado. Un ataque a un docente es también un ataque contra sus estudiantes. Save the Childre, por ejemplo, afirma que con un ataque a un maestro se deterioran los resultados en el aprendizaje, se atenta contra las tasas de matrícula y se debilita la capacidad de retener estudiantes en las escuelas. Otras investigaciones, como las de Amir Jones y Ruth Naylor o las de Patricia Justino, sugieren que el ataque a un maestro conlleva tanto la pérdida del personal docente, como la pérdida de clases, ya sea por las lesiones o por el miedo de volver a las escuelas. En últimas, un ataque a un maestro, ya de por sí grave y condenable, resulta ser un crimen para otras esferas y para otras vidas. Coalico, una organización colombiana, fue contundente: ¡Sin maestros, no hay escuela!
-
Esta columna fue publicada en el periódico El Colombiano el 15 de noviembre de 2024.
-
Para compartir esta columna, le sugerimos usar este enlace corto: https://bit.ly/EducarBajoAmenaza
Notas:
1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia. Los autores son responsables social y legalmente por sus opiniones.
2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo columnasdeopinion@udea.edu.co. Revise previamente los Lineamientos para la postulación de columnas de opinión.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024