Sonidos de paz recorren montañas, llanuras y costas de la mano de la UdeA
Sonidos de paz recorren montañas, llanuras y costas de la mano de la UdeA
La Universidad de Antioquia lidera el programa «Sonidos para la Construcción de Paz» en cuatro departamentos del país y, hasta el momento, 360 artistas formadores de la UdeA han impactado a través de la música a 29 000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes que, por estos días y hasta el 22 de noviembre, tendrán muestras artísticas en los territorios. La Alma Máter espera terminar 2024 beneficiando a más de 42 000 estudiantes en este programa que convoca el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Samuel Serna Monsalve, estudiante del grado noveno de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo del municipio de Puerto Berrío. Foto: Facultad de Artes UdeA.
«La música no solo se escucha. ¡Se siente! Se convierte en una forma maravillosa de construir relaciones, de comprender a los otros, de llegar a la paz». Estas palabras de Samuel Serna Monsalve, estudiante del grado noveno de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo del municipio de Puerto Berrío, dibujan lo que ha significado el programa Sonidos para la Construcción de Paz del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia.
La Universidad de Antioquia, como socia estratégica, lidera este programa en Antioquia, Córdoba, Arauca y San Andrés y Providencia. La Alma Máter ha desplegado en estos territorios a 360 artistas formadores que, hasta el momento, han alcanzado con las enseñanzas de la música a 29 000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en 188 instituciones educativas. «En este momento esos estudiantes están compartiendo lo aprendido en 60 presentaciones que iniciaron el 15 de octubre y se extenderán hasta el 22 de noviembre», anotó Marcela Isabel Trujillo Quintero, jefe del Centro de Extensión de la Facultad de Artes de la UdeA.
Maricela Romero, madre de Luna Isabela Castro, estudiante de la Institución Educativa José María Carbonell, del municipio de Valencia en Córdoba, resaltó la importancia de la presencia de la Universidad como socia estratégica. «Es muy gratificante ver como la UdeA les está brindando a nuestros hijos la posibilidad de explorar sus talentos», expresó, reconociendo el trabajo que realizan los artistas con los participantes que, a través de la música, buscan construir una ciudadanía protectora de la vida, la equidad, la libertad, la diversidad y la justicia social.
«Ahora le estamos dando una primera mirada a los efectos que han tenido los encuentros entre los formadores artísticos de la Universidad y los estudiantes de los cuatro departamentos mencionados», dijo Gabriel Mario Vélez Salazar, decano de la Facultad de Artes de la UdeA, quien añadió que, en las 60 muestras que se están llevando a cabo, se les regala a las comunidades lo aprendido por las chicas y chicos.
Los aprendices comparten en el territorio un proceso formativo, iniciado en el mes de junio, que ha puesto al ser en el centro y ha propuesto el aprendizaje de la música valiéndose de las cuatro S: el sonido, para encontrar formas originales; el silencio, para practicar la escucha activa; la sorpresa, para fortalecer la capacidad de observación y la sanación a la que se llega exteriorizando la construcción colectiva.
«Si escuchamos los sonidos de las regiones, silenciando el ruido del rencor de un país marcado por la sangre, llegará la riqueza de nuestras expresiones artísticas y podremos resignificar lo que somos como pueblo», anotó Juan Diego Caro Cardona, artista formador de la UdeA en el municipio de Puerto Berrío.
La artista formadora, Ana María Zapata, y las niñas y niños del Colegio Bello Horizonte del municipio de Bello. Foto: Facultad de Artes UdeA.
Apropiación pedagógica
Para la Universidad de Antioquia este proceso de formación no se entiende como academicista y no tiene niveles establecidos, porque los sonidos y la naturaleza de la construcción de paz tienen que ver con el ser y su ejercicio colectivo. En este caso reconoce lo que ya existe en los territorios y esto se funde con las enseñanzas de sabedoras y formadores artísticos.
«Es un trabajo retador donde se destacan el disfrute, el encuentro y el juego como herramientas para llegar al enamoramiento de la expresión sonora», manifestó Ana María Zapata, artista formadora de la UdeA en el Colegio Bello Horizonte del municipio de Bello, para quien combinar la enseñanza musical con el trabajo social es una poderosa forma de transformación.
Por ello dentro del grupo de formadores que están llegando a las instituciones educativas se tienen en cuenta los sabedores territoriales, quienes han explorado la música desde lo más profundo de sus raíces, sin importar si los ampara un título universitario.
«Que nos hayan tenido en cuenta, es el reconocimiento al trabajo de años en las regiones, porque no somos menos artistas, solamente tenemos otras condiciones de vida y llegamos al conocimiento de otra manera», explicó Roberto Carlos Ruíz Chávez, sabedor local y formador de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de la vereda Campoalegre del municipio de Tierralta en Córdoba.
Para Trujillo Quintero, el compartir de saberes se evidencia en las presentaciones, donde no prima lo técnico, sino el encuentro entre los estudiantes, sabedores, formadores y comunidad. «Es generar una experiencia vital, inclusiva, que es en realidad de lo que se nutre la paz», subrayó.
Roberto Carlos Ruíz Chávez, compartiendo sus saberes con los estudiantes de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de la vereda Campoalegre del municipio de Tierralta en Córdoba. Foto: Facultad de Artes UdeA.
Lo que viene
De acuerdo con el plan de trabajo de la UdeA, se espera que antes de terminar 2024 el programa Sonidos para la Construcción de Paz alcance a 212 instituciones educativas de Antioquia, Córdoba, Arauca y San Andrés y Providencia, con un número superior a los 42 000 beneficiarios.
«Vamos a continuar con este ejercicio de participación, porque sin duda las dinámicas de las artes tienen la capacidad de propiciar las formas para acercarnos a la paz», acotó el decano Vélez Salazar.
Al término de las 60 muestras, continuarán los caminos pedagógicos trazados por la Institución, y antes de finalizar 2024 se hará un balance con el Gobierno nacional para definir el futuro del programa.
Algunos de los encuentros venideros se realizarán a las 10:00 a. m. en los siguientes espacios:
Martes 5 de noviembre
Municipio de Puerto Libertador en la I.E. Germán Gómez Peláez.
Municipio de Santa Fe De Antioquia en la I.E. Arturo Velásquez Ortiz.
Municipio de La Ceja en la I.E. Concejo Municipal.
Viernes 8 de noviembre
Municipio de Dabeiba en la I.E. Juan Henrique White.
Municipio de Ciénaga de Oro en la I.E. Marco Fidel Suárez.
Martes 12 de noviembre
Municipio de Cotorra en la I.E. Las Arepas.
Municipio de Chigorodó en el Parque Principal.
Municipio de Turbo en la I.E. Turbo.
Municipio de Fortul en la I.E. Pablo VI.
Jueves 14 de noviembre
Municipio de Providencia en la I.E. Junín.
Municipio de Arauca en la I.E. Técnico Cristo Rey.
Municipio de San Pedro de Urabá en la I.E. Camilo Torres.
Municipio de Arboletes en la I.E. José Manuel Restrepo.
Jueves 21 de noviembre
Muestra de mediano formato en el Teatro Universitario del Campus Medellín de la UdeA.
Este contenido cuenta con traducción en Lengua de Señas Colombiana
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Ciencia Sociedad
La microcapa superficial marina aporta nuevas pistas sobre el calentamiento global
19/06/2025 -
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025