Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

Paro camionero, Esmad y manzanas que se pudren

21/07/2016
Por: Jorge Eduardo Suárez Gómez, profesor Departamento de Trabajo Social UdeA

"... El problema de los camioneros es que de unos años para acá han comenzado a estorbar con su talante de pequeños empresarios con cierto nivel de informalidad. Las nuevas autopistas y los TLC implementados no necesitan ya de emprendedores sino de conductores de grandes empresas. Ellos lo saben..."

El 14 julio de 2016, el Instituto Colombiano de Medicina Legal emitió un dictamen sobre la muerte del manifestante Luis Orlando Saiz que falleció en Duitama el 12 del mismo mes, en el marco de las jornadas de protesta de los trasportadores de carga, que para el momento en que esto se escribe lleva más de 39 días movilizados.

De acuerdo con los expertos forenses, el manifestante murió por “trauma craneoencefálico severo”, debido al impacto de un proyectil lacrimógeno. Este peritaje le otorga credibilidad a la versión de los familiares de la víctima y testigos de los hechos, que desde un primer momento afirmaron que fue el disparo del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía (Esmad) el que causó el fallecimiento del trabajador de la industria automotriz.

Las declaraciones del director de Medicina legal Carlos Valdés, le restan credibilidad a las versiones oficiales que afirmaban que la posible causa de muerte del manifestante, era la manipulación de explosivos. De acuerdo con el director de la institución forense, en el cuerpo de la víctima “no se halló ninguna otra lesión adicional” a la producida por el proyectil lacrimógeno.

Es larga la cuenta de las víctimas mortales del Esmad desde que este cuerpo policial surgió hace más de 15 años. Campesinos, indígenas, estudiantes, trabajadores, maestros y todos aquellos sectores sociales que se han atrevido en el siglo XXI en Colombia a bloquear alguna vía para llevar a cabo una protesta, han sentido esa fuerza desproporcionada, pero efectiva del Esmad.

El escenario de actuación por excelencia de este escuadrón es el pavimento. Su directriz ha sido asegurar a cualquier costo, la circulación de personas y mercancías a través de las vías y así evitar el estado de excepción. Este grupo policial ha sido uno de los garantes de esa característica nacional que es la convivencia entre conflicto socio-político y normalidad económica. Pese a la guerra que hemos vivido por más de 50 décadas, nuestra sociedad cumple con todos los parámetros de una sociedad occidental “normal”. Esto es lo que han hecho la Fuerzas Armadas: controlar al “enemigo interno” en lo rural para que puedan circular todos los productos de nuestra agrominería “normal”, similar a la de cualquier otra sociedad occidentalizada. Ahora que buena parte del "enemigo interno" está en negociación, el 15 de julio el presidente designó 50.000 hombres de la fuerza pública para proteger las vías de la movilización camionera.

El Esmad no es entonces una rueda suelta. Es simplemente la Policía que asegura la normal circulación a través de las vías nacionales. No parece estar ensañado únicamente con los sectores de izquierda. Los camioneros no lo son. Los dueños de vehículos de carga han sido grandes beneficiarios del “normal” tránsito de mercancías por las carreteras nacionales durante el conflicto.

El problema de los camioneros es que de unos años para acá han comenzado a estorbar con su talante de pequeños empresarios con cierto nivel de informalidad. Las nuevas autopistas y los TLC implementados no necesitan ya de emprendedores sino de conductores de grandes empresas. Ellos lo saben. Por eso afirman que si admiten las medidas del gobierno en torno a la chatarrización: “muchos saldríamos del mercado y los cupos que quedarían en el parque automotor serían reemplazados por vehículos de grandes empresas”1.  Los empresarios también lo admiten: “Ocupamos el lugar 94 entre 160 países con mayor atraso en logística de transporte (...) Se debe resolver el tema estructural para desembotellar la competitividad”, apuntó el presidente de Fenavi, Andrés Valencia2.  

Para el 15 de abril, la perspectiva del Ministerio de Defensa había cambiado ante la evidencia. Luis Carlos Villegas declaró en los medios de comunicación que los dos policías del Esmad que operaban los lanzagranadas en Duitama, serían separados del cargo mientras se desarrolla la investigación. Ya nadie habló de manipulación de explosivos por parte del manifestante. Ahora tratarán a los policías como manzanas podridas, casos aislados.

Ya que no existirá guerra con las Farc y todo serán ríos de leche y miel, la sociedad colombiana debería pensar un ESMAD del posconflicto.

___________________________

1. http://www.semana.com/nacion/articulo/paro-camionero-las-razones-de-los-transportadores-para-seguir/480748
2. Ibid.


Nota

Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos.  Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57+4] 219 57 67 - twitter: @JorgeESuarez2
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340