Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

El neoliberalismo y las políticas de educación

29/11/2016
Por: Francisco Cortés Rodas, director Instituto de Filosofía UdeA

En la noción de privatización de la educación superior de campo, en el estímulo económico indirecto a las universidades privadas de Parody y en la pasividad del Gobierno ante el desfinanciamiento de las universidades públicas, se manifiesta una idea: la agenda neoliberal mundial de transformación de las universidades en forma completa.

El Ministerio de Educación ha tenido desde hace tiempo el problema de haber sido ocupado por personas poco sensibles a la universidad pública y a la formación humanista y crítica de los universitarios. La forma en que este Gobierno ha tratado la educación ha estado más determinada por ajustar la evaluación a ránquines internacionales que no están pensados para ella, que por crear las condiciones institucionales para fortalecer la educación pública mediante una adecuada financiación.

La ministra María Fernanda Campo provenía del sector privado y como tal actuó: propuso una reforma en 2011, que promovía la participación de capital privado en la educación superior. Gina Parody, del mundo de la política del espectáculo, impulsó propuestas contrarias a la sostenibilidad financiera de la universidad pública: Ser Pilo Paga es funcional al aumento de los ingresos y de la presencia de las universidades privadas (98.4 % de sus recursos ha ido a las universidades privadas), y debilita las públicas al no desarrollar programas para enfrentar su desfinanciamiento estructural.

La actual ministra, Yaneth Giha Tovar, que tiene una amplia experiencia en seguridad y defensa, hizo en Colciencias una pésima gestión en política científica. Tenemos entonces a tres ministras con una característica común: son poco sensibles a lo que podemos llamar modelo ideal de universidad pública.

Pero esto indica otro asunto que debe ser explicado. En la noción de privatización de la educación superior de Campo, en el estímulo económico indirecto a las universidades privadas de Parody y en la pasividad del Gobierno ante el desfinanciamiento de las universidades públicas, se manifiesta una idea: la agenda neoliberal mundial de transformación de las universidades en forma completa.

Claro que muchos dirán que es obsoleto y ridículo hablar de agenda neoliberal mundial. Lenguaje de izquierdistas, recurso de moda cuando se trata de encontrar chivos expiatorios. Pero en política hay que aclarar de qué estamos hablando. Cuando aquí hablo de sociedad neoliberal hago referencia al proyecto político y económico globalizado, en el cual se ha implementado una transformación profunda en las relaciones entre las corporaciones multinacionales y los Estados nacionales y entre la naturaleza y el hombre.

El neoliberalismo ofrece una teoría del capitalismo que contiene una estrategia de capacitación laboral y perfeccionamiento físico o corporal de la población, no centrada en la educación, como en el modelo de la ilustración, sino en la construcción de un sujeto que solamente trabaja y consume. Así, el neoliberalismo reduce la libertad política a la libertad económica y sustituye al ciudadano por el sujeto trabajador y consumidor.

La base humana de la universidad “será la de universitarios económicamente racionales, pero cultural y cívicamente embrutecidos” (Villacañas).

¿Por qué políticos populistas están ganando las elecciones en diferentes países del mundo? La educación está fracasando. Vivimos en un mundo habitado por expertos, especializados en una variedad de saberes, que a la vez son personas sin educación y distanciados del mundo público. Estos ciudadanos sin interés por la política, hacen parte de las denominadas mayorías manipulables que votaron por Trump, el Brexit etc.

Este texto fue publicado en el periódico El Colombiano el martes 29 de noviembre de 2016


Nota

Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos.  Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57+4] 219 56 80
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340