Importancia de la historia empresarial en Colombia
Importancia de la historia empresarial en Colombia
« ... el conocimiento de la historia empresarial, es sin lugar a dudas la materia y el escenario de aprendizaje significativo, para formar un profesional integral, culto e idóneo, consciente y consecuente, que estará en concordancia, para atender la dinámica de un mundo cada vez más globalizado, cambiante y exigente como en el que vivimos actualmente ... »
Se escapa de toda lógica que, en una determinada sociedad, la universidad y en concreto la academia esté prescindiendo de la formación humanística de la historia empresarial.
En el caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la UdeA por razones de posibles conveniencias, modificaciones y evolución de su pénsum, ha abandonado a sus aprendientes del conocimiento de tan significativas áreas epistemológicas y humanísticas.
Este hecho en lugar de propender por la creación de conciencia, pertinencia y cultura empresarial y ciudadana, que le permita a cada individuo atar los cabos sueltos y vacíos epistémicos en materia empresarial en un contexto sociopolítico y económico de su región y de su país, de alguna manera los está expulsando a la ignorancia política, social, cultural implícita en el desarrollo empresarial y organizacional.
Es así como los futuros profesionales de las ciencias económicas marcharán sin rumbo y sin memoria, intentando recorrer su destino sin proporcionar una mirada consciente y retrospectiva de su pasado y de lo que fue su existencia, su accionar, su recorrido en el tiempo y en el espacio del mundo empresarial y del empresariado dentro de un contexto global, que cada vez se torna más complejo y competitivo.
Mucho más, si se tiene en cuenta el desarrollo de nuevas aptitudes, junto al dominio de las tecnologías de la información, la innovación y la creatividad, como factores preponderantes, que promuevan nuevos negocios, empresas y empresarios, basados en el talento, la autogestión, la herencia cultural y la identidad; tal como los sugiere actualmente el estado colombiano, con su nuevo enfoque de la economía naranja. Que justamente requiere un emprendimiento y empoderamiento sólido y de mayor envergadura, por parte de los futuros profesionales de las ciencias económicas y administrativas.
En consecuencia, el conocimiento de la historia empresarial, es sin duda alguna materia y escenario de aprendizajes significativos, que se debe implementar y aprovechar para formar un profesional integral, culto, idóneo, consciente y consecuente, que estará en concordancia, para comprender y atender la dinámica de un mundo cada vez más globalizado, cambiante y exigente, como en el que vivimos.
Sin los anteriores elementos epistemológicos, se puede afirmar sin temor a equivocarse qué a nuestros futuros profesionales, les está sucediendo de alguna manera lo que comúnmente se dice de las personas desorientadas, sin visión y sin rumbo, o el equivalente de quién no sabe “de dónde viene, ni para dónde va”, lo cual arrojará no solamente profesionales anacrónicos y despistados del engranaje empresarial, sino también que se suman a una sociedad enajenada y amnésica.
Una sociedad desarraigada de sí misma, que en vez de avanzar y evolucionar, irá en retroceso, "dando palos de ciego" sin un horizonte claro que le permita reconocerse e identificarse con su pasado, su presente y más importante aún, sin que logre visionar y comprender con nitidez su futuro.
En conclusión, podemos también aseverar, lo que siempre se ha dicho y sigue pasando en la actualidad y que se resume en esta frase: "Una sociedad que desconoce su historia, no solamente está condenada a repetirla sino también a padecerla".
Para ampliar estos criterios te invitamos a consultar los siguientes artículos:
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1854/1/TGT-648.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v13n22/v13n22a17.pdf
https://www.nataliapiernas.com/historia-empresa/para-que-sirve-la-historia-de-empresa/
Nota
Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.