Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Academia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia

Primeras profesionales en Desarrollo Territorial del país

03/09/2019
Por: Luisa Fernanda Castañeda Ruda -Facultad de Ciencias Económicas.

Con sus primeras graduadas en Desarrollo Territorial, la Universidad de Antioquia incursiona en un campo de trabajo único en el país donde convergen la economía, la geográfica, la política y la ecología con un enfoque social, en pro del avance de los territorios.

 

De Izquiera a derecha: Alderid Gutiérrez, Bernardo Ballesteros, Jéssica Natalia, Sergio Iván Restrepo, Juan Dario García y Jorge Hugo Barrientos. Foto cortesía. 

Formar a profesionales con una visión holística de los territorios congregando la economía, las ciencias políticas, la geografía y la investigación encaminadas a resolver problemáticas en diversos escenarios, fue la meta que se proyectaron hace cinco años diversas unidades académicas de la Alma Máter cuando decidieron ofertar el pregrado en Desarrollo Territorial en la seccional Oriente.

En agosto de 2019, Jéssica Natalia Restrepo Gómez y Beatriz Sofía García Pineda, se convirtieron en las primeras profesionales en Desarrollo Territorial de Colombia, graduadas por la Facultad de Ciencias Económicas en la Seccional Oriente, ubicada en el Municipio El Carmen de Viboral.

«Este es un logro para la Universidad y sobre todo para mí. Hoy tengo un gran reto y es congregar varias disciplinas para realizar una gestión territorial pertinente. Espero trabajar muy duro para hacer las cosas mucho mejor de lo que se han venido realizando y con mis conocimientos lograr cambiar la visión del desarrollo», mencionó Jéssica Natalia.

Particularidades de los territorios

La consolidación de este programa académico en el Oriente antioqueño se debe a la vertiginosa evolución que ha tenido la región. Las empresas están concentrando sus plantas de producción, la población está incrementando y la cercanía con la ciudad de Medellín facilita las dinámicas agrícolas, ganaderas e hídricas.

«La transformación del territorio ha sido poco planificada, gestionada y hasta mal organizada. Encaminada a los comportamientos del mercado, dejando atrás aspectos ambientales, geográficos, políticos y sociales que también son indispensables para el desarrollo», aseguró el economista Alderid Gutiérrez Loaiza.

Pese a lo anterior, la propuesta académica no se planteó estrictamente para orientar a los estudiantes a las dinámicas propias del Oriente antioqueño.

«Hablar solo de ese territorio en particular sería desconocer las dinámicas del mundo, de la globalización y de las interconexiones. Las problemáticas del desarrollo están atadas a diferentes escalas desde el ámbito local, departamental y nacional y porque no, internacional. En este sentido, estamos entregando a la sociedad profesionales capaces de reconocer problemáticas territoriales en distintas esferas», destacó el director del Instituto de Estudios Regionales, Iner, Jaime Vladimir Montoya Arango. 

La sede de Ciencias del Mar, en Turbo, Urabá, se convirtió en la segunda casa del pregrado, donde se forman 15 estudiantes que integran la nueva cohorte con desafíos territoriales muy distintos a los del Oriente.  

«Urabá hoy es un territorio que no solo debe superar muchos problemas acumulados del pasado, tiene que enfrentar los nuevos retos que significan estar en una posición geoestratégica de Antioquia, en el marco de la globalización: megaproyectos de infraestructura, reestructuración económica y productiva, desarrollo sustentable, equidad social y reducción de brechas urbano-rurales», afirmó el coordinador del pregrado Juan Darío García Londoño.

De esta manera, Jéssica Natalia y Beatriz Sofía García Pineda -— quién no pudo asistir el día de la ceremonia de graduación — cuentan con la formación pertinente para realizar diferentes actividades en instituciones del sector social, entes territoriales, ONGS y otros espacios.

«Los estudiantes podrán diseñar y monitorear planes de desarrollo territorial, plantear proyectos de inversión social, liderar programas de acompañamiento comunitario y evaluar el impacto de políticas sociales de un territorio», destacó el miembro del Comité de Carrera del pregrado en Desarrollo Territorial, Alexander de Jesús Tobón Arias.

Disciplina económica

Durante cuatro años y medio, las primeras profesionales en Desarrollo Territorial de Colombia recibieron formación en antropología, finanzas, sociología, inglés, legislación y por supuesto, economía.

Según Jorge Hugo Barrientos Marín, jefe del Departamento de Economía de la Facultad «las profesionales están capacitadas para comprender el contexto nacional e internacional en materia de política monetaria y política fiscal gracias a las herramientas que le brindó la macroeconomía. Se les entregaron los instrumentos necesarios para que entiendan cómo funcionan las decisiones de política en relación con la tasa de interés, inflación y crecimiento económico; mecanismos que de igual manera les permitirán entender todos los indicadores que constituyen los fundamentales de una economía».

Una Universidad que la apuesta a la regionalización

El 1 de diciembre de 1995 la Alma Máter establece formalmente su programa de regionalización como forma de descentralizar la educación superior.  Al llevar su campus a las nueve subregiones de Antioquia logró darle aún más sentido a su nombre: Universidad de Antioquia.

«Hace 24 años se decidió optar por la regionalización para que fuéramos un factor de equidad que le ofertará la posibilidad real a los habitantes de las regiones, de acceder a una educación superior de Alta Calidad. Así mismo, se decidió que a través de la docencia, investigación y extensión se formaría talento humano en la región para que esté se encargara de jalonar los procesos de desarrollo», así lo destacó Jhon Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia.

La Facultad de Ciencias Económicas entendió desde el comienzo la misión de la Universidad en las regiones y se acogió a sus dinámicas llevando programas de pregrado pertinentes a las realidades de las zonas. Hoy el 16 % de los estudiantes de la UdeA en regiones en modalidad presencial son estudiantes de la Facultad de los programas de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Desarrollo Territorial.

La consolidación de este pregrado, es entonces, la clara muestra de un espacio de convergencia interdisciplinar en donde los campos de estudio se reconocen sus competencias mutuamente y se alinean para formar profesionales capaces de trabajar por las comunidades, velar por los asuntos públicos, tomar decisiones de orden local y nacional y preservar los recursos naturales de sus territorios.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340