El eslabón perdido: las facultades
El eslabón perdido: las facultades
«La invitación es pues a ensayar un ejercicio voluntario en el que las unidades académicas tengan mutuas observaciones y consejos entre sí, como manera de aprovechar y construir colectivamente capacidades y aprendizajes. Podría hacerse tanto entre facultades de la misma área como entre unidades de diferentes. Puede ser un ejercicio puntual comprehensivo de toda la labor o encuentros temáticos recurrentes».
La Universidad vive muy orgullosa de sus acreditaciones institucionales, la última como multicampus y por la máxima vigencia. Yo mismo puedo decir que fui beneficiado al recibir preferentemente un apoyo por haber sido admitido a una universidad pública que además era clasificada de alta calidad y a un programa igualmente acreditado. Pero para mí lo que más se debe resaltar de los diferentes procesos de acreditación es la cultura de autoevaluación y aprendizaje. Lo más valioso no es cumplir requisitos ni llenar formatos, sino tener la oportunidad como comunidad académica de revisarnos a fondo. Aún nos falta vivirlo como algo permanente, constante, en vez de un momento puntual o único.
Entonces tenemos, por un lado, la acreditación institucional de la Universidad como un todo en conjunto y, por el otro lado, cada uno de los programas académicos en su particularidad. En el medio tenemos a las unidades académicas, las verdaderas entidades funcionales completas dentro del quehacer universitario, para cruzar aprendizajes entre ellas. Las facultades —mayoría—, escuelas, institutos y corporaciones académicas son las comunidades más importantes dentro de la universidad como equipos de trabajo y desarrollo de los ejes misionales de la Universidad y sus procesos académico-administrativos habilitantes.
En esa medida, basta mirar la estructura de las facultades y compararlas para encontrar su diversidad. Seguramente muchas tienen adaptaciones o necesidades muy propias. Por ejemplo, las del área de la salud prestan servicios de docencia-servicio y emplean centros de prácticas dentro de sus propias estructuras e instalaciones, como en el caso de la Facultad de Odontología. Sin embargo, hay asuntos trasversales sobre los que se puede aprender entre ellas. Otro ejemplo, hasta hace un par de administraciones mi facultad de pregrado no tenía unidad de planeación y financiera, ¿cómo hacían? Lo aprendieron de la manera más difícil que hay en la vida: sin ayuda.
En cuanto a los informes de gestión de rendición de cuentas se observa que cada uno es muy suyo, aunque se manejan los mismos ejes misionales y las mismas tareas fundamentales, la manera de expresar los indicadores y los incluidos no siempre facilitan la comparación. La verdad eso no tiene nada malo, porque cada administración tiene sus apuestas y proyectos; pero sí valdría la pena compartir iniciativas y propósitos con pares, colegas que trabajan dentro del mismo marco hasta el detalle nuestra norma universitaria.
La invitación es pues a ensayar un ejercicio voluntario en el que las unidades académicas tengan mutuas observaciones y consejos entre sí, como manera de aprovechar y construir colectivamente capacidades y aprendizajes. Podría hacerse tanto entre facultades de la misma área como entre unidades de diferentes. Puede ser un ejercicio puntual comprehensivo de toda la labor o encuentros temáticos recurrentes. Son muchos los temas para compartir y la manera de abordarlos, por ejemplo, por estamentos. Sería también un ejercicio para formar en la sana crítica y construir cultura de evaluación y capacidades institucionales que no se limiten a los equipos coordinadores de procesos de autoevaluación y acreditación, que es lo que ocurre actualmente.
- Para compartir esta columna, le sugerimos usar este enlace corto: https://bit.ly/UnidadesAcademicas
Notas:
1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia. Los autores son responsables social y legalmente por sus opiniones.
2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo columnasdeopinion@udea.edu.co. Revise previamente los Lineamientos para la postulación de columnas de opinión.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Ciencia Sociedad
Con dos nuevos convenios, Minsalud, Minciencias y la UdeA refuerzan la producción pública de medicamentos en Colombia
30/07/2025