Instrumentación Quirúrgica presente en Urabá
Instrumentación Quirúrgica presente en Urabá
La UdeA trata de llegar a cada rincón del Departamento a través de su oferta académica, investigativa y de extensión, para poner el conocimiento al servicio de todos los antioqueños. Por eso, desde 2007, se dicta el Programa de Instrumentación Quirúrgica a jóvenes de Urabá.
Cortesía: Facultad de Medicina
“La Universidad ha sido un nuevo mundo por descubrir, maravilloso, donde hemos podido aprender muchísimas cosas; los cursos que hemos visto hasta ahora han sido muy bien pensados para el nivel en el que nos encontramos y para todo el pregrado en sí, afortunadamente la calidad de los profesores ha sido excelente”, cuenta Yoemis Hernández, una de las estudiantes del pregrado de Instrumentación Quirúrgica.
El programa hace parte del Proyecto Educativo Institucional de la Alma Máter y está comprometido con la formación de personas con altas calidades académicas y profesionales: individuos autónomos, conocedores de los principios éticos, responsables de sus actos, capaces de trabajar en equipo, del libre ejercicio del juicio y de la crítica, de liderar el cambio social, comprometidos con el conocimiento y con la solución de los problemas regionales y nacionales.
En el año 2007, este programa de la Facultad de Medicina comenzó de manera presencial en la región de Urabá, en el municipio de Turbo, desarrollando todos los contenidos temáticos con el acompañamiento directo de los docentes por medio de módulos de aprendizaje. Con esta iniciativa, el pregrado pretende ser factor de equidad social y catalizador de la problemática de la región.
A pesar de que el contenido académico trata de ser el mismo para todas las sedes donde se enseña este pregrado, la distribución del tiempo para las clases es distinta. “El programa de la región de Urabá es exactamente el mismo de Medellín, tiene el mismo plan de curso, aunque diferente creditaje. Varían las metodologías, porque un curso que acá se ve semestral, allá se ve en cuatro semanas. Se emplean más trabajos lúdicos para no cansar al estudiante ni a los docentes”, explica Liliana Carvajal Laverde, coordinadora de prácticas del pregrado.
Se intenta, en lo posible, que la mayoría de los docentes que enseñan en Turbo sean los profesores de cátedra de la Facultad de Medicina en Medellín, para garantizar unos conocimientos y metodologías similares respecto a los contenidos.
Por su parte, Paula Andrea jaramillo Marín, jefa del pregrado de Instrumentación Quirúrgica explica que “la regionalización es uno de los principios rectores de la Universidad de Antioquia, por tanto, lo contempla claramente como política en su plan de desarrollo 2006 - 2016 'Una universidad Investigadora, Innovadora y humanística al servicio de las regiones y del país', y a su vez, la Facultad de Medicina en sus objetivos del plan estratégico 2009 – 2016 vislumbra el incremento de la oferta de servicios educativos de salud en las regiones”.
Sin embargo la sede situada en el barrio Jesús Mora, donde se dicta el programa, cuenta con deficiencias mencionadas por diferentes estudiantes, docentes, empleados, respecto a la infraestructura del edificio, ya que su ubicación se encuentra por debajo del nivel del mar, causando en épocas de lluvias daños en el sistema de alcantarillado, lo que genera inundaciones, no solo en la sede, sino también en diferentes zonas del municipio.
Estas deficiencias perjudican constantemente a quienes hacen uso de las aulas del edificio y debido a que cada vez se abren más carreras en la zona y a que la cantidad de estudiantes aumentan, las condiciones se hacen más complejas. “Aunque la Universidad ya construyó una sede oficial, Ciencias del Mar, esta no cuenta con el espacio suficiente para abarcar a todos los estudiantes matriculados en la regional de Turbo”, expone Yoemis Hernández.
No obstante, la directora de regionalización de la Universidad de Antioquia, Claudia Elena Montoya Aguirre, expone al respecto que: “La sede de Ciencias del Mar no es la única sede de la Universidad en la región del Urabá antioqueño; teniendo en cuenta los avances en la región y sus potencialidades se han abierto dos sedes más, una es la de Estudios Ecológicos y Agroambientales en el municipio de Carepa y la recién inaugurada Ciudadela de Apartadó. A su vez, con el objetivo de proponer a los estudiantes que desarrollan su pregrado en el edificio Jesús Mora la posibilidad de beneficiarse de las nuevas instalaciones, se decidió trasladar algunas de las cohortes vigentes a Apartadó o Carepa, sin embargo este traslado tiene que hacerse cumpliendo con los requerimientos establecidos por el Ministerio de Educación con respecto a los registros calificados y a la disponibilidad de los estudiantes”.
Sin importar los inconvenientes físicos, el programa cuenta con 21 estudiantes. “Empezaron 32, pero como no viene cohorte detrás, el que pierde sale del programa”, comenta la profesora Carvajal. Por tanto, los estudiantes opinan que “por esta triste situación han salido 10 personas y solo vamos en el tercer semestre, ya solo quedamos 21 y está la incertidumbre de cuántos más saldrán”.
Ante esto es importante resaltar que para el período 2015-1 se tienen 21 estudiantes matriculados con clases presenciales, soportadas con la plataforma Moodle y Webex, de lunes a viernes con módulos de aprendizaje orientados por docentes de la Facultad de Medicina, y por egresados de la zona, quienes se comprometen con la formación de los nuevos profesionales y el desarrollo de la región.
A pesar de que las condiciones físicas no son las idóneas para la enseñanza y aprendizaje, los docentes viajan semanalmente de Medellín a Urabá, y los estudiantes desde municipios aledaños como Chigorodó, Carepa o Apartadó, o quienes residen en Turbo reciben clases intensivas y sin pausas.
Ampliar sus conocimientos en cada sesión, aprovechar la calidad del microcurrículo y los convenios de docencia y servicio con instituciones de salud son algunas razones por la que es indispensable que las instituciones de educación superior del país tomen la incitativa de llevar sus carreras profesionales hasta las regiones.