Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

Tres pilares para la transformación digital en la educación

09/03/2023
Por: Brodny Yessid Herrra L. Egresado de la Facultad Nacional de Salud Pública. Profesional en Gerencia de Sistemas de Información

«La transformación digital en la educación es un tema fundamental que debe ser abordado desde una perspectiva más amplia, que involucre no solo la tecnología, sino también la cultura, la innovación y el fortalecimiento de las competencias docentes. La educación es el pilar fundamental para el desarrollo de un país».

La transformación digital es un tema que está en boca de todos, sin embargo, ¿estamos realmente preparados para abordarla en la educación? En mi opinión, la transformación digital en la educación es un proceso complejo que debe ser abordado desde diferentes perspectivas, más allá de hablar solo de tecnología y digital. Desde esta perspectiva, a continuación planteo tres elementos transversales que pueden ser fundamentales para preparar a estudiantes y docentes para los retos del futuro y mejorar la educación en general.

En primer lugar, es necesario abordar los retos que implica el uso de nuevas herramientas digitales, ya que si se utilizan de manera inapropiada, pueden afectar negativamente tanto a docentes como a estudiantes. Por lo tanto, antes de hablar de la transformación digital, es fundamental hablar de transformación cultural, una que prepare a los usuarios de estas herramientas para utilizarlas de manera adecuada. Para lograr esto, se debería invertir en una estrategia que forme en teorías del pensamiento, como el pensamiento sistémico, crítico, filosófico, creativo y estratégico.

En segundo lugar, es importante definir el rumbo de la educación en los ejes de formación, investigación, extensión y docencia, desde estrategias que intenten dar respuesta a necesidades reales de la formación, la institución y la sociedad, en lugar de simplemente «subirse en el bus» por seguir modas. Esto implica realizar diagnósticos y poner en marcha formas innovadoras de enseñanza que fomenten enfoques interdisciplinarios y equipos de profesionales polímatas que entiendan la complejidad del mundo actual. También se podrían implementar estrategias de aprendizaje basado en retos y proyectos, como bootamps interdisciplinarios, que busquen resolver necesidades reales de la población y que motiven a los estudiantes a desarrollar otras fortalezas necesarias para emprender y desarrollar sus proyectos de vida.

Por último, es crucial fortalecer las competencias docentes para garantizar que los profesionales que formamos sean adecuados para el mundo actual y no solo en las competencias técnicas, sino también, en la capacidad de transmitir conceptos, conocimientos y habilidades; y que, además, sean capaces de adaptarse a un mundo en constante cambio.

Al final, esta es solo la visión de un pedazo del mapa, sin duda, estimado lector, usted podrá encontrar otras vías o maneras que permitan abordar este tema, pues una situación tiene tantas posibilidades de resolverse como visiones en el mundo. 

La transformación digital en la educación es un tema fundamental que debe ser abordado desde una perspectiva más amplia, que involucre no solo la tecnología, sino también la cultura, la innovación y el fortalecimiento de las competencias docentes. Es importante recordar que la educación es el pilar fundamental para el desarrollo de un país y que debemos estar preparados para los retos del presente y del futuro. No podemos olvidar cuál es el fin y cuáles los medios, como dijo Paulo Freire: «La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo». La tecnología por más inteligencia artificial —IA— que soporte no es más que una herramienta, y quienes al final decidirán qué hacer y cómo usarla serán las personas.

Cabe destacar que la universidad no puede ser ajena a los retos que enfrenta el país, como la cultura de lo fácil, el conformismo y la búsqueda de la salida más rápida. Como mencionó Gonzalo Pérez, presidente de Sura en una charla sobre humanismo: «Existen millones de compatriotas que no forman parte de la nación y que deben incorporarse a ella como ciudadanos del común, con deberes, derechos e incluso obligaciones».


Notas:

1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo columnasdeopinion@udea.edu.co con el asunto «Columna de opinión: Título de la columna». Ver criterios institucionales para publicación.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340