Así trabajamos por la inclusión y la equidad en la UdeA
Así trabajamos por la inclusión y la equidad en la UdeA
La experiencia que tiene la UdeA en el desarrollo de iniciativas para la inclusión de poblaciones vulnerables a la comunidad universitaria, permitió su vinculación al proyecto ORACLE, Observatorio Regional para la Calidad de la Equidad en la educación superior.
Un momento para vivir la inclusión en la UdeA. Foto: Esteban Lopera Casas
Con iniciativas que buscan reconocer la diversidad de la comunidad universitaria, a la vez que consolidar políticas, culturas y prácticas, la Universidad de Antioquia trabaja en procesos de acompañamiento y formación a personas con un enfoque diferencial que busca educar de acuerdo a las necesidades individuales de orden cultural, social, económico, físico, lingüístico y geográfico.
Esta experiencia es la que se busca aportar al proyecto ORACLE, un espacio concebido para el intercambio de experiencias, la elaboración de estudios y la propuesta de líneas de actuación, enfocadas a la mejora de la inclusión y la equidad en las instituciones de educación superior de América Latina.
Para Gloria Granda, quien representa a la Universidad en ORACLE, la importancia de este proyecto está en que se enfoca a la comunidad universitaria, buscando contribuir desde su experiencia en la consolidación del Observatorio como estructura que se encargará de analizar, contrastar y proponer actuaciones orientadas a la mejora de la calidad y equidad universitaria.
La Universidad de Antioquia hace parte de este proyecto desde el 2016, que es coordinado por la Universidad Autónoma de Barcelona y cuenta con 35 socios de 20 países diferentes, de los cuales 30 están en América Latina y cinco en Europa. Se destaca la autonomía que tienen las universidades socias de trabajar para activar su propia Unidad de Calidad y Equidad, según lo explicó Gloria Granda.
Iniciativas de inclusión y equidad en la Universidad
La Alma Máter busca ampliar y fortalecer el acceso y oportunidades a la educación superior de poblaciones regionales a través de iniciativas como las Cátedras UdeA diversa; Soy capaz: educación y equidad para estudiantes con discapacidad; Acompañamiento a estudiantes de grupos étnicos y primer ingreso; y Formación para la permanencia; así como las estrategias que desde Regionalización, Extensión y Bienestar propenden por lograr equilibrios territoriales y equidad social.
La gestión de Soy capaz se lleva a cabo a partir de cuatro líneas: Con-tacto para personas con discapacidad visual (ceguera y baja visión), Sordos en la U (comunidad sorda), Movilizando capacidades, para personas con discapacidad motora y Taller de pensamiento, para personas con diversidad cognitiva, de estilos y ritmos de aprendizaje, sostuvo Keyla Lopera, quien agregó que con estas acciones se pretende generar calidad de vida, formación integral y sentido de comunidad.
También te puede interesar: Lenguaje signado, aprender desde el silencio
A su vez la iniciativa Acompañamiento a estudiantes de grupos étnicos y primer ingreso, busca potenciar la articulación entre estudiantes pertenecientes a grupos étnicos de la Universidad y la creación de redes de apoyo que favorezcan su tránsito por el ciclo de vida académica, reconociendo su diversidad y sus propias formas de ser y estar en el mundo. Como parte de las dinámicas de acompañamiento, la iniciativa se ha transformado, orientándose a la comunidad universitaria conservando el énfasis en estudiantes.
La iniciativa Formación para la permanencia cuenta con una oferta de formación directamente relacionada con el tema de permanencia estudiantil para los docentes de Medellín y las regiones. Para ello desarrolla: Diploma Lenguaje y permanencia (CLEO), Diploma Fundamentación pedagógica y didáctica universitaria, Diploma Acompañamiento estudiantil para la permanencia con equidad y Curso de Lengua de Señas Colombiana.
Por su parte, la estrategia de Regionalización plantea actividades que buscan ampliar la oportunidad de acceso a la formación profesional, fortaleciendo la presencia institucional en los territorios a través de los programas como: Nivel cero, Inducción a la vida universitaria; Cursos semipresenciales en competencia lectora y lógica matemática y curso de preparación para el examen de admisión.
De otro lado, desde Bienestar Universitario se promueve la estrategia de inclusión y equidad mediante la participación de los estudiantes y su adaptación a la vida universitaria, al tiempo que acompaña a la comunidad universitaria, generando calidad de vida, formación integral y sentido de comunidad mediante programas y servicios, que cuenta con la participación activa de las dependencias académicas tanto en Medellín como en las regiones.
Inclusión y equidad para una educación de calidad. Foto: Esteban Lopera Casas.
Segundo Congreso Internacional «Universidad y colectivos vulnerables»
Con el propósito de reunir al mayor número de directivos, profesores, investigadores y estudiantes de posgrado interesados en la inclusión educativa orientada a la mejora de la calidad y la equidad universitaria, se realizará el 2do. Congreso Internacional «Universidad y colectivos vulnerables», el 5 y 6 de septiembre en la Sede de Investigaciones Universitarias, SIU, de la Universidad de Antioquia.
Este segundo congreso busca compartir experiencias sobre la inclusión en la educación superior, contrastar resultados de proyectos con temáticas similares, analizar la equidad en las instituciones de educación superior y, discutir estrategias, acciones, programas y buenas prácticas en la promoción de la equidad, explicó Gloria Granda.
Algunas de las líneas temáticas que se abordarán en el Congreso son: promoción de la calidad de la equidad en educación superior; Educación superior, equidad, vulnerabilidad y educación inclusiva; Acceso y progreso de colectivos vulnerables en la universidad; Estrategias, acciones, programas y políticas que favorecen la equidad en las instituciones de educación superior y; Buenas prácticas y experiencias exitosas para la promoción de la calidad de la equidad en la educación superior.
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024 -
Sociedad Jurídico
«La Universidad debe prevalecer por encima de cualquier interés particular»: Consejo Superior
19/11/2024