Más recursos de Medellín para educación superior
Más recursos de Medellín para educación superior
"... Es innegable el aporte de Instituciones como la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín) en dinámicas relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación; la suma del capital humano, los programas y proyectos de investigación científica y los presupuestos que administran..."
Es de resaltar que ciudades como Medellín ubiquen en su plan de desarrollo iniciativas dirigidas a fortalecer la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación.
No obstante, estas iniciativas deberían concertarse con todas las universidades públicas que hacen presencia en la ciudad.
La discusión sobre quién tiene la responsabilidad del financiamiento de las Instituciones de educación superior es un asunto de actualidad; algunos sectores de la opinión pública consideran que el Gobierno Nacional es el responsable de aportar todos los recursos para que las universidades públicas funcionen y en este sentido la participación de los entes territoriales en los campos departamental y municipal debería ser reducida o inexistente. El caso de la ciudad de Medellín es digno de resaltar, en la medida que ha logrado consolidar tres Instituciones de educación superior a las cuales financia e integra en sus planes de desarrollo.
Una ciudad como Medellín que se ha propuesto “propiciar un ecosistema que favorezca la investigación científica y el desarrollo tecnológico en la ciudad a partir del fortalecimiento del capital humano y la oferta de espacios físicos de calidad”(Plan de Desarrollo, pág.365), debería ampliar su mirada sobre las universidades que no están bajo su influencia pero cuyo impacto en la ciudad es evidente. Es innegable el aporte de Instituciones como la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín) en dinámicas relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación; la suma del capital humano, los programas y proyectos de investigación científica y los presupuestos que administran estas dos universidades puede ser equivalente al 75% de la capacidad científica de la ciudad.
Reconocer lo anterior debería llevar al Concejo de Medellín y a las administraciones de la ciudad a lograr alguna “sana injerencia” en la conducción de estas instituciones. Un ejemplo, de esta sana injerencia se puede apreciar en la relación que ha tenido el gobierno departamental con la Universidad de Antioquia. El doctor Aníbal Gaviría, en su condición de Gobernador de Antioquia, logró un avance significativo al reconocer y pagar la deuda histórica que el Departamento tenía con la Universidad, lo que se tradujo en una mayor capacidad de respuesta de la Institución con las regiones del departamento. Las administraciones siguientes, en particular la del Dr. Sergio Fajardo, comprometieron nuevos recursos que hicieron base presupuestal para hacer realidad las nuevas sedes que tiene la institución en Urabá. Cada nuevo peso que invierte un ente territorial en una universidad pública se convierte en nuevas posibilidades de educación y desarrollo para la sociedad en donde la institución tiene influencia.
Para nadie es desconocido que cerca del 70% de los estudiantes que tiene la Universidad de Antioquia es oriundo de Medellín; gran parte de la capacidad científica está dedicada a resolver problemas científicos y tecnológicos que tienen como destinatario la ciudad de Medellín; más del 90% de los egresados de los programas de pregrado y posgrado, finalmente se incorporan a la fuerza productiva, cultural y científica de Medellín. No obstante, históricamente no ha sido posible que ningún alcalde tome como iniciativa de gobierno comprometer recursos de la ciudad para que haga base presupuestal en la Universidad de Antioquia.
Abonando el gran esfuerzo que Medellín hace al sostener e integrar en su plan de desarrollo a tres instituciones de educación superior de carácter municipal (ITM, Colegio Mayor de Antioquia y Pascual Bravo), resultaría muy estratégico para la ciudad tener alguna “sana injerencia” en las dos universidades públicas más importantes de Colombia que tienen sede en la ciudad. Esta “sana injerencia” se consigue aportando recursos que hagan base presupuestal en el presupuesto de estas universidades y de esta manera las integraría en el plan de desarrollo del municipio.
Nota
Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025