Cine y psicoanálisis
Cine y psicoanálisis
"...la relación cine y sicoanálisis no ha dejado de tener sus encuentros y desencuentros, desde la aplicación de los constructos teóricos a determinadas películas, hasta lo que ha tenido que ver con las representaciones que se han hecho de sicoanalistas, así como de sicólogos o siquiátras..."
El nacimiento del cine y del sicoanálisis comparten un mismo periodo histórico, esto es alrededor de 1895. De hecho, este año en particular marca el momento cuando los hermanos Lumière dieron al mundo la conocida invención, que se convertiría luego en una de las más potentes y masificadas formas de arte.
Por su parte, las investigaciones y escritos de Freud despegan con ahínco por la misma época. Pero cine y sicoanálisis, no solo comparten un mismo periodo histórico y un ambiente cultural en común, en particular el cine ha sido visto como posibilidad de expresión de deseos y de sueños, la pantalla entendida además como un sucedáneo de aquella imagen primigenia en la cual el bebé se siente asombrado y a la vez maravillado por el rostro materno.
Precisamente, desde Salvador Dalí y Buñuel, el cine ha sido visto más como la expresión del inconsciente, de los sueños y de lo automático, más que como una objetivada y simple representación de la realidad. Así, estos y otros surrealistas notaron en el cine una posibilidad de dar expresión a las más variadas formas expresivas del inconsciente.
A pesar de todo esto, Freud no compartió dicho entusiasmo. Lo vio siempre como una forma menor de arte, en ningún momento equiparable con otras formas artísticas, a las que sí dedicó tiempo como a la literatura o al arte plástico. Eso no impidió, sin embargo, que el sicoanálisis fuera tema y motivo para el cine desde bien temprano, sobre todo a partir de la mitad del siglo XX.
Una película como Freud: The Secret Passion (Huston, 1962) discurre precisamente sobre los primeros años de investigación del fundador del sicoanálisis. Medio siglo después, tendremos otra película con claras similitudes con la de Huston titulada A Dangerous Method (Cronenberg, 2011). Por otra parte, Hitchcock decididamente (y de nuevo con la participación de Dali) presentó, a través de la película Spellbound (1945), las técnicas, modos y procedimientos del sicoanálisis, hasta el punto de rozar los límites del didactismo. Posteriormente, no abandonará las temáticas que son afines al sicoanálisis, pero ello lo hará de una manera más sutil. Así, películas como Psycho (1960), Rear Window (1954) o Vértigo (1958) han servido como incesantes excusas para discurrir sobre traumas, complejos y las más angustiantes neurosis.
Como se puede ver entonces, la relación cine y sicoanálisis no ha dejado de tener sus encuentros y desencuentros, desde la aplicación de los constructos teóricos a determinadas películas, hasta lo que ha tenido que ver con las representaciones que se han hecho de sicoanalistas, así como de sicólogos o siquiátras. Por ejemplo, el tipo de sicoanalista compinche y amorosa (como Constance en Spellbound) ha dado lugar al villano de turno en los contraculturales años sesenta.
En este sentido, los análisis diacrónicos en cuanto a su figura ya son notables y extensos (cf. Gabbard & Gabbard, 1999). No se puede negar, pues, que la relación ha sido fructífera. Jacques Lacan, Christian Metz, Laura Mulvey se han ocupado del tema. Zizek insiste en demostrar conceptos lacanianos a través del cine, sobre todo a través de la obra de Hitchcock. Los trabajos de Jesús González Requena han sido extensos y notables en torno a películas como Stagecoach, Vértigo, The silence of the Lambs (2006), etc. La Asociación Trama y Fondo, de la cual este es su presidente, privilegia ante todo el texto fílmico como posibilidad de análisis.
De tal manera que el próximo 21 de septiembre investigadores de Colombia y España interesados en el tema, presentarán sus hallazgos en torno a dicha relación, privilegiando sobre todo el análisis textual de películas en particular, y en las cuales se pueda observar a través de dicho análisis la relación antes expuesta. Dicho encuentro tendrá lugar en el Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia (auditorio 1 del segundo piso) de 9:00 a 6:00 p.m.
En el siguiente vínculo encuentre amplia información sobre este encuentro
Nota
Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.