Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Ciencia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Ciencia

Antioquia tiene ecosistemas coralinos

29/02/2016
Por: Lina Marcela Gallo Benítez - Corporación Académica Ambiental

El registro de 38 especies de algas marinas, 15 de esponjas marinas y 14 de cnidarios en Punta Caribana, en el norte de Necoclí, da cuenta de la diversidad marina desconocida hasta la fecha de este sector del Golfo de Urabá. El hallazgo hace parte de los resultados de un convenio entre Corpourabá y la Universidad de Antioquia.

Corales en Antioquia

Esponja marina (Dragmacidon reticulatum). Foto: cortesía convenio Corpouraba - Universidad de Antioquia.

“La primera vez que hicimos una inmersión en el sitio nos recibieron grandes cardúmenes de peces de todo tipo, incluyendo peces coralinos típicos como el pez loro, pez ángel, pez mariposa, pez damisela; realmente es un acuario natural muy hermoso”, describe el docente de la seccional Urabá de la Universidad de Antioquia y coordinador del Grupo de Estudios Oceánicos –GEOC–, Juan Diego Correa Rendón, mientras continúa enumerando la diversidad de esponjas, corales y cndidarios hallados en un sector de Necoclí, denominado Punta Caribana.  

La caracterización biológica de los fondos duros biogénicos de Punta Caribana fue el objeto de un convenio de cooperación institucional entre Corpourabá y el Grupo de Estudios Oceánicos –GEOC–, adscrito a la Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia, suscrito en septiembre de 2015 y cuyos hallazgos llaman la atención entre académicos e investigadores de las zonas marinas y costeras del Golfo de Urabá.

Ambas instituciones decidieron trabajar en conjunto por el conocimiento de esta zona, Corpourabá como autoridad ambiental de este territorio y la Universidad de Antioquia con su capacidad académica y científica representada en los docentes, investigadores y estudiantes que han trabajado durante años las zonas marinas y costeras de Urabá. Se conformó entonces un equipo de profesionales con experiencia en investigación: la ecóloga de zonas costeras Diana Andrade, coordinadora de la Unidad Ambiental Costera UAC – Darién de Corpourabá, y desde la Universidad de Antioquia participaron el biólogo marino Fernando Parra, especialista en esponjas marinas; la ecóloga marina Lizette Quan, especialista en algas marinas; el ecólogo de zonas costeras Fabio Chaverra, la estudiante de biología Sara Eilyn Guzman y Juan Diego Correa, coordinador del proyecto desde la Universidad de Antioquia.

Los bajos de la Punta Caribana son una proyección a nivel submarino del Cerro del Águila, la elevación más importante en el norte de Necoclí; es decir, son producto de una continuación de ese relieve en el mar y sus niveles de profundidad oscilan entre uno y diez metros.

Son 395.214 metros cuadrados de área arrecifal explorada con gran diversidad marina. Sin duda, los registros de especies de peces, algas y esponjas marinas y cnidarios representan “un gran hallazgo, pues por primera vez en Antioquia podemos hablar de comunidades marinas con características coralinas; sin embargo, debemos guardar prudencia en el uso del concepto, estamos todavía conociendo el área, este es un escenario ambiental muy especial, no es el típico escenario del arrecife coralino que se desarrolla en las aguas cristalinas del Caribe, con bajas concentraciones de nutrientes y alta transparencia, donde el sol puede llegar hasta el fondo y facilitar el desarrollo de estas comunidades”, enfatiza el docente Juan Diego Correa.

Aguas con transparencias medias a reducidas, debido a los aportes de sedimentos que llegan desde el río Atrato y otros ríos de la costa oriental del Golfo de Urabá; alta concentración de nutrientes asociados al nitrógeno, en contraposición los arrecifes coralinos se reconocen por su capacidad de desarrollarse en aguas oligotróficas -con bajas concentraciones de nutrientes-; diversidad biológica, que denota gran complejidad trófica, son las características que hacen que esta comunidad marina se desarrolle bajo unas condiciones que capturan la atención de los investigadores. “Aún en ese escenario estas comunidades marinas están logrando desarrollarse en algún equilibrio y eso para nosotros representa un gran potencial de investigación”, menciona Correa. 

Durante las salidas de campo también se encontraron varios ejemplares del Tiburón Nodriza, un depredador tope que indica la existencia de representantes de todos los niveles tróficos. Ambas instituciones involucradas en la investigación coinciden en la necesidad de continuar ahondando en el conocimiento de la diversidad biológica hallada en los bajos de la Punta Caribana: “Debemos ahora precisar los intereses más urgentes de investigación para que este conocimiento se vea reflejado en los instrumentos y políticas en el manejo y conservación de estos ecosistemas”, puntualiza Juan Diego Correa.

Según la Dirección general marítima, Dimar, Colombia cuenta con  2.860 km²  de arrecifes; 2.845 están en el mar Caribe y 15 en el Pacífico. Los parques nacionales naturales donde se encuentran los ecosistemas de arrecifes de coral son Gorgona, Utría, Old Providencia - MacBean Lagoon, Corales de Rosario y San Bernardo, y Tayrona. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340