Hacia la protección de ‘fósiles vivientes’
Hacia la protección de ‘fósiles vivientes’

Más de 100 expertos en cícadas, de 21 nacionalidades, discutieron en la Décima Conferencia Internacional de Biología Cycad 2015, que se realizó en Medellín, sobre la condición y conservación de este grupo de plantas, que habita el planeta desde hace más de 250 millones de años, por lo que son llamadas fósiles vivientes.
Foto: Tomada del Plan de Acción para la Conservación de las Zamias de Colombia.
Las cícadas son un linaje de plantas con semilla que existe en nuestro planeta desde hace más de 250 millones de años, con su esplendor en el Mesozoico al lado de los dinosaurios. Que sean tema de discusión en Colombia radica en que el país es considerado mega diverso por contar con el mayor número de especies de fauna y el segundo con más especies botánicas en el mundo, después de Brasil. Así lo afirma Cristina López Gallego, docente e investigadora de la Universidad de Antioquia.
Además es el país con más cícadas del genero zamia en el mundo, con un total de 21 especies que habitan en los bosques húmedos de Amazonía, Pacífico, Caribe y los Andes; sin embargo, la existencia de estas plantas ancestrales está en alto riesgo de extinción por pérdida del hábitat, como resultado principalmente de la deforestación de grandes extensiones de bosque nativo.
Según López, las zamias que se encuentran en la Amazonía y en el Pacífico colombiano son las que están en mejor estado y menos amenazadas debido a que aún se conserva gran parte de selva virgen y hay poca influencia del hombre en estos territorios. Pero la realidad es menos esperanzadora para las especies que existen en otras regiones del país. “En los Andes quedan menos del 5% de lo que había originalmente y en el Caribe queda menos del 1%, lo que significa que ellas (las zamias) se encuentran en los últimos relictos de bosque”, asegura la investigadora.
Las zamias son plantas que mantienen en equilibro su propio ecosistema, puesto que interactúan con varias especies de insectos y herbívoros que dependen de su supervivencia. No obstante, López Gallego afirma que lo más importante es que las cícadas hacen parte de un “linaje muy antiguo” que apareció hace 250 millones de años, que convivieron con los dinosaurios y aún subsisten.
Esfuerzos por la conservación de las zamias en Colombia
Ante la preocupante situación que enfrentan estas especies de plantas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Universidad de Antioquia y el Instituto Von Humboldt presentaron, en el marco del Cycad 2015, el Plan de Acción para la Conservación de las Zamias de Colombia.
Esta obra, tomada de una investigación realizada durante tres años por estas instituciones, muestra un diagnóstico del estado de conservación de las 21 especies de zamias, un análisis del grado de amenaza y los objetivos esperados para su recuperación, así como planes que permitan una mayor planificación de esfuerzos para mejorar las prácticas de conservación y asegurar viabilidad de la especie y sus ecosistemas a largo plazo.
Según el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, este plan hace parte del compromiso de Colombia frente al Convenio de Diversidad Biológica Global y la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad.
Expertos mundiales piden ayuda
La Décima Conferencia Internacional de Biología de Cícadas Cycad 2015, que se realizó entre el 16 y el 21 de agosto, permitió reunir en un solo lugar a los expertos más importantes en esta materia a nivel mundial, quienes compartieron sus experiencias, estudios e investigaciones sobre la situación actual de estas plantas prehistóricas en diferentes lugares del planeta. El común denominador de sus conversaciones radica en la gran preocupación que existe por el alto riesgo que corren estas especies.
Para Anders Lindström, encargado de la colección de cícadas del Nong Nooch Tropical Botanical Garden de Tailandia, Colombia se convierte en un país muy importante para el estudio y protección de las cícadas, debido a la antigüedad de las mismas, que pueden tener miles de años de vida, pero que infortunadamente por la sobre explotación de los recursos naturales, deforestación y la intervención del hombre en la naturaleza, quedan cada vez más pocos ejemplares en nuestro país.
Así mismo, este botánico sueco asegura que es muy importante adelantar acciones gubernamentales para protegerlas y apoyar el estudio de aspectos básicos como taxonomía y aspectos fundamentales como su conservación, que a su vez englobaría la conservación de los bosques en Colombia.
Por su parte Walter Marín Méndez, biólogo y profesor de la Universidad de Costa Rica, expresa que la realización de este tipo de eventos es trascendental para Colombia y es un reconocimiento mundial al trabajo y a la riqueza natural del país.
En este sentido, Marín Méndez asegura que el problema de las cícadas a nivel mundial es el mismo: la fragilidad del hábitat. “Son plantas tan valiosas, tan antiguas, tan únicas, que requieren ser protegidas a toda costa. Aún nos falta conocer mucho más de ellas, pero no podemos estudiarlas si no las tenemos cuidadas”, comenta.
Asegura también que esta conferencia permite establecer nuevos contactos, nuevas redes de apoyo y cómo pedir ayuda para proteger los recursos naturales que son limitados para todas las naciones del planeta.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025