Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Academia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia

¿Por qué formar en Atención Prehospitalaria?

24/07/2015
Por: Yéssica Petro Escobar - Comunicaciones Facultad de Medicina

Este programa que ofrece la Facultad de Medicina busca brindar conocimientos en atención adecuada y oportuna a las personas en el sitio en el que se produce la lesión, hasta el traslado seguro y la estabilización en el servicio de urgencias de la entidad prestadora de salud. Hoy también se ofrece a enfermeros de combate de la Policía Nacional.

AphCortesía: Comunicaciones Facultad de Medicina

El programa Atención Prehospitalaria nació en el 2006 fruto de un convenio de doble titulación entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –Sena– y la Universidad de Antioquia. En el 2012 el convenio finalizó y la Universidad continuó con la formación de técnicos profesionales en el área, debido a que era la institución académica la que contaba con el registro calificado de los cursos en Medellín, Turbo y Caucasia. 

Actualmente el programa cuenta con 24 estudiantes en Turbo, 14 en Caucasia y 89 egresados entre ambos municipios. El plan de estudio tanto para Medellín como para las regiones es el mismo, solo que según la región se enfatiza en ciertos aspectos; por ejemplo, en Turbo, rescate acuático; en Caucasia, atención del paciente en minas, búsqueda y rescate en estructuras colapsadas y espacios confinados; mientras a los estudiantes de la Policía Nacional el tratamiento de trauma es el enfoque principal en el plan de estudios. 

En Medellín el programa cuenta con un convenio para realizar las prácticas con los grupos de Bomberos de Bello, Rionegro, Sabaneta y Envigado, con la empresa de ambulancia EMED de Rionegro, con la IPS Universitaria y la ESE Metrosalud. En tanto en las regiones, se cuenta con el apoyo del Hospital Francisco Valderrama (Turbo), IPS Universitaria y Clínica Panamericana (Apartadó), el Hospital Pajonal (Caucasia). 

“Las complicaciones hospitalarias en personas que sufren situaciones de emergencia tanto de tipo médico como traumático, las secuelas y la pérdida de vidas humanas exigen una gran inversión económica y pueden ser claramente impactadas si se logra una cultura de la adecuada y oportuna atención prehospitalaria, y el desarrollo de verdaderos sistemas de atención a personas en situaciones de emergencia o desastres”, expone el Ministerio de Salud en su protocolo de APH. De ahí la importancia de este programa.

Enfermeros de combate serán futuros egresados de la UdeA

Frecuentemente miembros de la Policía Nacional son quienes brindan la primera atención a las comunidades marginadas en zonas de Colombia donde la atención médica es casi que inexistente e inaccesible. Asimismo, asisten a sus compañeros heridos en combate o a causa de otro tipo de accidentes que se presentan durante su labor. 

Con este convenio entre la Universidad de Antioquia y la Policía Nacional no solo se trata de ofrecer cupos a integrantes de la fuerza pública, sino de que, como lo expresa el Coronel Luis Eduardo Soler, subdirector de la Escuela Nacional de Entrenamiento de Operaciones Nacionales, “la Universidad tiene lo más importante, un equipo humano que hace que uno se sienta agradado de estar en estas instalaciones. Le dan la oportunidad al personal de la Policía Nacional de ingresar a las universidades públicas, donde mucha gente piensa que no es posible que haya esa unión".

El Coronel Soler agregó: "no solo los universitarios y los ciudadanos que vienen aquí a capacitarse en carreras liberales tienen esta oportunidad, sino que nosotros también como funcionarios públicos podemos acceder a estas aulas, podemos acceder a estos centros universitarios y capacitar nuestro personal”.   

Este programa es especial puesto que es una formación profesional que se les da a los enfermeros de combate de la Policía Nacional que lleven más de dos años desempeñando esta labor. El objetivo es profesionalizarlos, ya que muchos de ellos han adquirido su experiencia empíricamente. 

“Es una gran oportunidad para aprender, para poner en práctica muchos de los procedimientos que nosotros tenemos que hacer en la vida real. En cada uno de los trabajos que desarrollamos tenemos situaciones en las que se afecta directamente la vida y es muy importante para nosotros estas enseñanzas. La Universidad ha sido un gran apoyo para nosotros. Nos agrada que nos acoja, no sentimos parte de ella”, dice Elvis Moreno, integrante de la Policía desde hace más de diez años. 

Esta alianza Universidad de Antioquia – Policía Nacional significa además una labor social, dado que la atención la brindan a  personas que están en zonas donde no hay personal capacitado para atender situaciones de emergencia dentro las comunidades y a sus mismos compañeros. “Es la primera atención que se va a prestar a esta comunidad, sobre todo en límites rurales, a los que tienen pocas accesibilidades a los centros de salud. Son básicos los servicios que podemos prestar, pero son vitales y sustanciales”, explica José Luis Tarazona, policía desde hace nueve años.

En este sentido, el enfoque principal que los docentes ofrecen a los estudiantes de Atención Prehospitalaria de la Policía es en trauma: cómo realizar el traslado y la estabilización de los pacientes en lugares alejados o de difícil acceso a un centro médico durante una urgencia. 

Lo que se busca es darles formación profesional, para que ellos retribuyan lo que la Universidad les enseña en las poblaciones donde se encuentren. Por lo que Arnold Pérez, oficial de la Policía y enfermero hace tres años comenta: “Si bien es cierto, el concepto que teníamos sobre la atención a pacientes era solamente de trauma o la atención de heridas, es decir, la atención física, pero con los conocimientos que nos brinda la Facultad de Medicina, descubrimos que la atención también está en lo psicológico, con una simple palabra de ‘tranquilo, estoy aquí’. La Universidad nos ha enseñado sobre esa humanización en el trato de las personas, cómo ponerse en el lugar de él y hacer todo lo posible para que se sienta mejor”.

Por eso dentro de los contenidos académicos está el curso Ética y Transformación del Entorno que consiste, precisamente, en saber atender y manejar al paciente, “independiente de su condición económica, política, ideológica, incluso si es o no combatiente”, como señala Jorge Rojas, policía desde hace nueve años e integrante de la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres, PONALSAR. 

Las condiciones de estos estudiantes son particulares, debido a que sus horarios son completamente intensivos, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., y los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. Sin mencionar que la mayoría de ellos vienen de diferentes partes del país, por lo que los avatares de una nueva ciudad y la lejanía de la familia, convierten su estadía en un reto más. 

Es un sacrificio personal y familiar. Llevamos nueve meses y solo hemos visto a nuestras familias una vez. Pero qué bonito el día de la graduación traer a la familia y decirle: ‘familia esta es la Universidad que nos dio este título’. Muy duro, pero significativo”, indica Tarazona. 

Finalmente, Paola Elejalde, coordinadora académica del pregrado, resalta lo importante que es entender que APH es un área que permea diferentes campos de la salud. “Nuestro personal es el que recoge pacientes en la calle, en la empresa, en la casa, en la vereda, en cualquier parte que se necesite. Sería bueno que en todo el país se pudiera tener formación en atención prehospitalaria, para mejorar los tiempos de respuesta en la atención y así disminuir las secuelas y la mortalidad, porque cuando estos profesionales llevan al paciente al centro médico, reducen un tiempo que puede ser vital, puesto que ya se sabe qué necesita la persona, lo que puede disminuir muchas secuelas”. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340