UdeA, por la reducción del consumo de sodio en América
UdeA, por la reducción del consumo de sodio en América
Con la representación del profesor Diego Alejandro Gaitán Charry, la UdeA hace parte del comité técnico-asesor que trabaja en la creación de lineamientos que ayuden a disminuir la ingesta de sal/sodio en los países que integran la Organización Panamericana de la Salud, OPS.
Diego Alejandro Charry, Profesor asistente de la Escuela de Nutrición y Dietética e integrante del Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana. Cortesía: Comunicaciones Escuela de Nutrición y Dietética.
Aunque el sodio es esencial para el cuerpo, tener una dieta con una ingesta excesiva es un factor de riesgo para el padecimiento de algunas enfermedades no transmisibles, primera causa de muerte en el mundo según la Organización Mundial de la Salud, OMS. Hipertensión, enfermedades cardiovasculares o accidentes cerebrovasculares son algunas de las patologías que puede generar el consumir más de cinco gramos de sal al día, cantidad recomendada por la OMS para adultos, por su efecto en el aumento de la presión arterial.
De acuerdo con la OPS, en las Américas el consumo de sal/sodio puede llegar a ser más del doble del nivel recomendado, razón por la que la organización conforma comités con profesionales que trabajen conjuntamente en la creación de estrategias para disminuir en la región el consumo de sodio y en 2009 emitió la Declaración Política: Prevención de las enfermedades cardiovasculares en las Américas mediante la reducción de la ingesta de sal alimentaria de toda la población.
Este año y a raíz de las investigaciones lideradas por el profesor de la Escuela de Nutrición y Dietética Diego Alejandro Gaitán Charry fue invitado a participar en el comité técnico asesor 2016-2019, que propondrá lineamientos a la OPS para que los países implementen o continúen con medidas de prevención de enfermedades cardiovasculares, a través de la reducción del consumo de sal en la población.
El profesor ya había asesorado al Departamento de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud de Chile y realizado consultorías al Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, en torno a la reducción de enfermedades cardiovasculares asociadas a la ingesta excesiva de sal/sodio.
La OPS llamó a expertos internacionales o miembros de la sociedad civil para conformar el grupo técnico asesor. Desde el 2009 el trabajo de este equipo se dividió en tres fases. “En esta última que se instauró en Washington en el mes de marzo, fuimos invitados 16 personas conocedoras del tema de toda América y algunos de Europa”, menciona Gaitán. La mesa, integrada por representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Barbados, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, México, Suiza y Trinidad y Tobago, publicará documentos técnicos que serán entregados a los países miembros.
“Desde el punto de vista de la salud pública, la disminución de la ingesta de sodio se ha dicho que es la estrategia más costo-efectiva para la reducción de este tipo de enfermedades”, afirma el profesor y agrega que "las investigaciones recientes que han realizado desde la Escuela ofrecen datos pertinentes sobre cómo está el consumo para la implementación de estrategias”; como por ejemplo que, de acuerdo con el análisis de los datos derivados de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional, en Colombia son los productos de panadería y embutidos los que ocupan el primer lugar en el aporte de sodio.
Según información consignada en la página web de la OPS, reducir en un 10% el consumo de sodio cada año en América Latina podría prevenir un poco más de 590 mil eventos cardiovasculares y salvar cerca de 54 mil vidas. De ahí que el grupo técnico asesor tenga como uno de sus propósitos el proponer medidas para cumplir las metas de la OMS: reducir a 2025 un 30 % el consumo medio de sal / sodio y un 25% la presión arterial elevada.
El profesor Gaitán resalta la presencia de la Universidad en este equipo de trabajo porque favorece la visibilidad internacional de la Institución y sobre todo, a través del conocimiento contribuye a la construcción de políticas que pueden incidir a nivel panamericano. Además destaca que su interlocución con pares de otras latitudes fortalece su labor como docente y se revierte en la formación de estudiantes. “Esto enriquece en el entendimiento de cómo se toman decisiones en términos de salud pública y ese enriquecimiento del profesor se transmite al estudiante, no solo como parte de una temática, sino también desde el ejemplo”, expresa.
Además menciona que su participación en este escenario le ha permitido ver que los debates globales son similares a los locales. Asuntos como los determinantes sociales y estructurales de la salud y el papel de la industria de alimentos y sus responsabilidades, se evidenciaron también en el reciente Congreso Internacional de Alimentación y Nutrición Humana que organizó la Escuela.
Respecto a este tema, actualmente en la Escuela de Nutrición el profesor Diego Gaitán, Gustavo Lozano, Alejandro Estrada, Luz Mariela Manjarrez, Martha Alicia Cadavid, Luz Marina Arboleda y los estudiantes Juan Manuel Marroquín, de Nutrición y Dietética, y Juan Camilo Arboleda, de Medicina trabajan en dos proyectos, cuyos datos se han presentado en congresos internacionales, pero aún no han sido publicados: evaluación de alimentos que más sodio aportan a la dieta de los colombianos; y evaluación de los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la ingesta de sal, que tienen los padres o cuidadores de niños beneficiarios de los programas de alimentación escolar del departamento de Antioquia. Los datos para este último análisis se obtuvieron del trabajo de campo de un proyecto de extensión entre la Escuela y la Gobernación de Antioquia.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Ciencia Sociedad
La microcapa superficial marina aporta nuevas pistas sobre el calentamiento global
19/06/2025 -
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025