Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Ciencia

Colecciones que preservan la vida microscópica

18/02/2022
Por: Natalia Piedrahita Tamayo- Periodista

Colombia, país megadiverso, posee otra riqueza que excede por proporciones de centenares a la vida macroscópica: la biodiversidad que no es visible sin un microscopio, esta puede ser cientos de veces más abundante que las orquídeas, las mariposas y los pájaros. La Universidad de Antioquia preserva e investiga diferentes tipos de microorganismos.

Rhodotorula spp. Colección de microorganismos de la Escuela de Microbiologia Universidad de Antioquia. Cortesía Diana González

A través del esfuerzo de integrantes de diferentes grupos de investigación y sus unidades académicas y administrativas, la Universidad de Antioquia reúne las condiciones para la recolección, preservación e investigación en diversas áreas de la Microbiología. En la actualidad se tienen varias colecciones de microorganismos vivos y muertos —muchas registradas y otras en proceso de registro— a partir de las cuales se ha compilado información sobre las características y utilidades de algas, bacterias y hongos del país.

Estos repositorios de biodiversidad a pequeña escala ayudan a documentar y conservar in situ la diversidad del país. «Necesitábamos tenerlos con las condiciones necesarias para sobrevivir en laboratorios, utilizar su potencial y preservarlos con sus condiciones fisiológicas iniciales. Todo esto propicia ganancias en la producción de medicinas, polisacáridos y colorantes, entre otros», aseguró Esther Julia Naranjo Gómez, investigadora y guardiana de las colecciones del laboratorio de Biotecnología del Instituto de Biología.

Sin embargo, la importancia de los microorganismos va mucho más allá de la curiosidad académica: «Nos encerraron dos años por un microbio. Las revoluciones que vienen para la humanidad son biotecnológicas y la principal fuente de la innovación en esta materia son las bacterias. Con todo esto, es urgente que las instituciones territoriales valoren, organicen y preserven su capital», advirtió Camilo Ramírez Cuartas, ingeniero agrónomo, biotecnólogo e investigador del Instituto.

Los microorganismos viven en una escala diferente a la nuestra, en una suerte de microcosmos en los que parecen residir las respuestas ante muchos retos relacionados con la urgencia de una transición a una economía sostenible, es decir, que propicie el bienestar social y preserve los recursos naturales. Ante los retos ambientales a escala global y local, la microbiología y la biotecnología han encontrado en la vida microscópica soluciones ambientales para el tratamiento de aguas residuales, la remediación de tierras, y la comida a bajo costo y con alto valor alimenticio.

Aunque conservarlos todavía sigue siendo un reto: «El tiempo de vida de un microorganismo es muy diferente al de un macroorganismo. Algunos solo viven horas, entonces quedan los hijos. Con todo esto los investigadores sortean retos intelectuales y técnicos. Muchos crecen y se multiplican, pero al mismo tiempo van muriendo. Es una cuestión compleja: tratar de conservarlos como cuando se recogieron», explicó Ramírez Cuartas, integrante del grupo de investigación en Bacteriología Agrícola y Ambiental de la Universidad de Antioquia.

La Universidad de Antioquia tiene varias colecciones de microorganismos en unidades, escuelas, grupos de investigación y científicos. Estos son algunos acervos importantes de la institución:

Colección de microorganismos de la Escuela de Microbiología

M. canis. Colección de microorganismos de la Escuela de Microbiología Universidad de Antioquia. Cortesía Diana González .

Incluyen 133 bacterias y hongos de interés clínico, ambiental e industrial. Esta colección apoya a investigadores, docentes e instituciones mediante la transferencia o custodia de microorganismos con objetivos académicos. Conservar este acervo vivo es costoso debido a que las cepas se evalúan y preservan periódicamente para verificar viabilidad, pureza y estabilidad.

La conservación de estos microorganismos se da principalmente por criopreservación —a 80 °C bajo cero— y, de manera alternativa, en agua. Actualmente, también se utiliza la liofilización —método de deshidratación— para facilitar su almacenamiento y transporte.

Fuente: Diana Marcela González Gil, microbióloga y curadora del Laboratorio de Microbiología.

Cepas del Grupo de Inmunovirología de la Facultad de Medicina

Cepa del grupo de inmunovirología Universidad de Antioquia. Fotografías: Francisco Javier Díaz.

Custodia algunos virus en su laboratorio que han sido materia prima para investigaciones sobre VIH, dengue, chikunguña, herpes simplex y SARS-CoV-2, la mayoría obtenidos por el grupo, otros a través de fuentes comerciales o por donación de otros investigadores. Aunque no hay un inventario general de los virus almacenados, la mayoría pueden ser ubicados y recuperados para su identificación, exploración de origen (geográfico o ecológico), evolución, uso como reactivo diagnóstico, detección de resistencia del virus a los medicamentos y vacunas.

La conservación de estas cepas virales se realiza por congelación a temperatura ultrabaja, en congeladores entre 60 y 80 °C bajo cero. Se obtienen de muestra de pacientes enfermos, a través de la sangre, secreciones o lesiones de piel, entre otros.

Fuente: Francisco Javier Díaz Castrillón, médico, microbiólogo e investigador del Grupo de Inmunovirología.

Tejidos de hongos para estudios moleculares

De la colección de la Escuela de Microbiología. Cortesía: Esteban Giraldo.

Los hongos microscópicos tienen dos espacios de conservación en la Universidad. Los fungarios, que proveen amplia información sobre datos de campo, usos y formas de recolección, a través de cartas con descripciones de colores y etiquetas organizadas en anaqueles. En estos se almacenan las muestras secas. Un buen ejemplo es el herbario, que alberga cerca de 13 000 colecciones.

El otro espacio de conservación son los ceparios, donde se aíslan los hongos en cultivos; a  partir de métodos como la criopreservación, la liofilización o la deshidratación se congelan los tejidos sin que se rompan las células. Mantener estas colecciones vivas requiere un congelador a 80 °C bajo cero y un espacio grande para almacenamiento. En estos se debe revisar constantemente que mantengan las condiciones iniciales.

Fuente: Aida Vasco Palacios, docente de la Escuela de Microbiologia y presidenta de la Asociación Colombiana de Micología.

Diferentes grupos de investigación de la Universidad de Antioquia trabajan actualmente en el reconocimiento y reglamentación de la biodiversidad microscópica, con miras a que todas estas colecciones se registren y se legalicen, según los requerimientos del Instituto Humboldt, que es el ente encargado de las colecciones en microbiología en Colombia.

Aspectos legales

La legislación para la investigación científica con microbios en Colombia —capítulos 5 y 6 del Decreto 1076 de 2015— señala que estos son propiedad del Estado y que sus beneficios deben ser compartidos. Por ello, es necesario pedir permiso para investigarlos en el territorio nacional, lo cual imprime cierta lentitud sobre estos procesos. Así mismo, existe una legislación internacional al respecto, consignada en el Protocolo de Kyoto, convención internacional para reducir los gases de efecto invernadero.

Sobre estas leyes Aida Vasco Palacios, bióloga, investigadora y presidente de la Asociación Colombiana de Micología, indicó que hay que «tener cuidado con homogeneizar a los microorganismos, ya que son todos muy diferentes y deben ser considerados por aparte, de acuerdo con sus condiciones y utilidades. De ahí la dificultad de legislar sobre una cosa que se llama microorganismos y que es tan variable».

Desde la perspectiva de estos investigadores, la Universidad debería centralizar el manejo de sus colecciones, ya que su mantenimiento y curaduría resulta muy costoso de manera aislada. Hasta ahora, la actualización de estas colecciones corre por cuenta de profesores y grupos particulares, como esfuerzos independientes. Si se unifican, potenciaría la investigación de pre y posgrado en la Alma Máter.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340